EL BLOQUEO DE LLUVIA
En Cuba, uno de los principales problemas es la falta de agua, los dos ríos más grandes de la Isla, uno por extensión (Cauto) y otro por caudaloso (Toa-Zaza), son un remedo de ríos, comparados con los nuestros. Y esta situación lo dificulta todo. Para aumento del mal, la lluvia es poca y la sequía azota, sobre todo entre los meses de diciembre y mayo. Hay regiones en la que pasan dos años sin lluvias (el alimento de los ríos). O sea, un verdadero drama.
Los pueblos del interior que podrían considerarse más pobres, en varios casos son todo lo contrario, al menos es lo que pudimos observar en Bayamo, un pueblo de alrededor de 150.000 habitantes que vive del arroz, mármol, la ganadería y una fábrica de lácteos que abastece a todo el oriente.
Idéntica situación puede verse en Camaguey, el pueblo donde nacieron el poeta Nicolás Guillen y el cantautor y referente de la nueva trova, Pablo Milanés. Este es un pueblo que se destaca por su diseño urbanístico, es lo más parecido a un laberinto. Las versiones sobre este diseño son variadas, lo cierto es que el turista camina unas pocas cuadras y no sabe donde se encuentra. Es un pueblo precioso que conserva toda la estructura colonial. Sus pobladores recuerdan que aquí nació el científico que descubrió que el vector del dengue es el mosquito aedes aygiptis.
El gobierno lucha para lograr el autoabastecimiento alimentario, no es sencillo. Apenas arribado el gobierno revolucionario, se puso en marcha la Reforma Agraria y cada campesino obtuvo 7 has. El punto es que la falta de tecnificación complicó las cosas. Hay lugares donde todavía aran con bueyes. Este tema se está resolviendo con una cantidad cada vez más creciente de cooperativas agrarias que se quedan con el 30 % de lo que producen para venderlo por cuenta propia, el 70 % restante se lo venden al Estado.
En las rutas del interior pueden verse tractores de última generación. Esas cooperativas a su vez son las que proveen a las redes hoteleras.
Este sistema instrumentado luego del período especial podría cambiar las cosas. Por lo pronto en el aniversario del asalto al Cuartel Moncada cuyo acto central tuvo lugar en el pueblo de Santis Espiritu el Vicepresidente del buró político del Comité Central hizo algunas revelaciones, entre ellas contó que los documentos que promovieron los cambios tuvieron lugar luego de 23.000 reuniones y 360.000 intervenciones.
O sea, dio una idea sobre el nivel de apoyo popular que han tenido los cambios.
Vale ser destacado también que, por ahora, el nivel de intercambio comercial, es escaso puede verse en las rutas. Hay una sola autopista, el resto son rutas en mal estado por las que circulan muy pocos vehículos. Para tener una idea, la carretera central que atraviesa toda Cuba fue construida en 1932 por el entonces presidente Machado.
LOS PRO Y CONTRA DE LA REVOLUCIÓN
Los sueldos en Cuba son bajos, oscilan entre los 20 y los 60 dólares, sin embargo nadie pasa hambre. En primer lugar por la existencia de la Libreta de Abastecimiento provista por el gobierno y que permite que con solo 3 CUC (la moneda de cambio que vale un poco más que el dólar) pueda comprar lo indispensable para alimentarse durante todo el mes.
El otro elemento que contribuye a este mejor pasar es que casi ningún cubano vive solo de ese sueldo, tiene innumerables opciones que le mejoran la vida. En la Isla nadie que quiera trabajar está desocupado, el índice de desocupación es de apenas el 0,14 %.
Además los cubanos sobresalen porque tienen resuelto, desde que nacen el problema de la salud.
En concreto y según pudo saber DIARIOJUNIO esa pequeña islita acosada por el imperio cuenta con 70.000 médicos, o sea, un médico cada 164 personas ; existen además 294 hospitales y cada provincia cuenta con un hospital de alta complejidad de modo que los ciudadanos no tengan que trasladarse a la Capital (La Habana) para atenderse de afecciones graves.
La novedad es que en cada lugar, pueblo, pueblito o región del país existe un médico de familia cuyo consultorio está debajo de su casa particular al lado de la cual vive también una enfermera, es decir que nadie se queda sin ser atendido en momentos de extrema necesidad.
En otras palabras, ese Centro de Salud, pues de eso se trata, está abierto a cualquier emergencia. Los médicos a su vez (igual que cualquier otro profesional) tienen que prestar servicios al Estado una vez recibidos por espacio de 2 o 3 años según sea. Una forma de devolverle a la sociedad el esfuerzo que esta hizo para que c/u pudiera lograr su objetivo personal.
LA EDUCACIÓN
Los niños y estudiantes parecen ser los privilegiados. Un dato, nadie trabaja si es menor de 18 años. Los niños en Cuba son niños con todas las letras y hasta el final de la secundaria tienen garantizado si así lo desean, una merienda fuerte al mediodía y una bolsa de yogurt. La desnutrición aquí no existe, a los niños de 0 a 6 y de 6 a 12 años el gobierno a través de la Libreta de Abastecimiento, les vende leche y yogurt a $ 0,05 dólares. En las escuelas primarias (1ro a 6to grado) las clases comienzan a las 8 y finalizan a las 16 hs., o sea doble turno, con maestros guías que conocen vida y obra de cada chico y familia.
Los niños cubanos comienzan sabiendo matemáticas, historia y lengua y literatura. Esa es la base pero además son instruidos en el deporte y la cultura. Resulta conmovedor observar niños y niñas tocando cualquier instrumento o bailando como gacelas y amar el deporte.
El acto aniversario del asalto al cuartel Moncada (1953) estuvo organizado por niños y adolescentes. Fue una réplica de aquel episodio histórico y se pudo observar el nivel de niñas y niños recitando poemas con maestría o participando de una sinfónica que sonaba exquisita, o actuando.
Detrás de ellos se nota un trabajo docente fenomenal, de calidad. Lejos del protocolo de los actos patrios tal lo conocemos nosotros, ese fue conmovedor. Comenzó a las 4 de la madrugada y se llenó de público (3.000 almas) de todas las edades que se emocionaban al oír a niños y niñas recitar poemas con una consustanciación que ponía la piel de gallina a cualquiera.
La escuela secundaria son 3 años. De allí tienen un pre-universitario de 2 años y medio con un profesor por materia y, también aquí un guía que es el encargado de hacer un seguimiento a cada chico y su entorno para resolver cualquier inconveniente.
Finalizado ese proceso debe elegir entre 4 carreras universitarias a las que accede según las necesidades del país y las regiones. Cualquiera si logra el puntaje más alto puede acceder a la carrera que desee.
A su vez, el Estado ha decidido poner el acento en carreras cortas y técnicas y han comenzado a florecer en la isla los trabajadores de oficios muy requeridos.
El principal problema en la educación es el increíble detalle de bajísimos salarios docentes que, no superan los 20 dólares por lo que, en este momento ha comenzado a transformarse en un problema serio ya que pocos quieren estudiar para dedicarse a la enseñanza.
CUBA ES UN LUGAR PARA RECONCILIARSE CON LA CONDICIÓN HUMANA
Todo esto podría decirse son los datos duros que aunque quizá no alcancen para derribar mitos, dan una idea de lo bueno, lo malo y lo regular de lo que ocurre en ese lugar encantador.
Lo mejor es llegar allí sin prejuicios de ninguna naturaleza. Cuba no es, ni para socialistas románticos, que creen que está todo resuelto, ni para los que llegan creyendo que los comunistas se comen los chicos crudos y que el cubano es un pueblo de dóciles y miedosos que no se animan a contar lo que les pasa, temerosos del súper poder del Estado malo y opresor.
Pobres de aquellos que llegan allí con el objeto de demostrar que lo que supusieron que era, efectivamente es. Se perderían lo más sustancioso, conocer la verdad que, por otra parte es maravillosa.
Si derriba esos prejuicios se encontrará con un pueblo encantador que lo terminará reconciliando con la condición humana.
Ingeniosos, cálidos, simpáticos, propietarios de un conocimiento general envidiable, poseedores de una alegría construida tras años de formarse en la cultura de la vida, de la solidaridad, del aprecio por el otro, por el que sufre o tiene problemas.
A Chávez lo adoran, se entiende, los ayudó como pocos en momentos muy difíciles, sin embargo para un cubano no hay nada más cercano que un argentino. Ser argentino es un salvoconducto para caer bien, ser bien recibido. Aman al Che y suponen que los argentinos somos esa clase de pueblos capaces de generar seres humanos de la calidad de ese médico guerrillero y revolucionario, al que adoran de un modo que enorgullece.
Cada cubano tiene siempre una historia del Che para contar y esa historia siempre tiene el sabor de la épica, de la rectitud y de la justicia.