La Asignación Universal llega a unos 100.000 niños entrerrianos

El número de beneficiarios en la provincia se mantiene desde la institución del sistema, hace poco más de un año, según confirmó por la titular de Anses, Adela Esparza, según consigna Uno. Si bien hubo algunas bajas durante el año, también se registraron nacimientos y por ende nuevos beneficiarios de esta contribución.
El sistema implica que cada mes el 20% del monto asignado es retenido y por tanto el titular del niño recibe 172,80 pesos. Para cobrar el porcentaje acumulado y continuar percibiendo la asignación, se debe presentar la Libreta Nacional de Seguridad y Educación con la constancia de alumno regular y controles sanitarios realizados.
En estos momentos mucha gente que no había recibido la libreta por diversos motivos está llegando a Anses para completar los datos necesarios que le permitirán cobrar luego el monto retenido durante el año.

Cuando el beneficiario recibe la libreta tiene que, ante cualquier oficina de atención al público de Anses con los campos de la Declaración Jurada laboral, entregar la certificación de concurrencia a la escuela a partir de los 5 años y los planes de vacunación obligatorios completos.
“En estos momentos hay algunos remanentes de 2009 que están llegando y por eso se acercan hasta Anses para cargar toda la información; también están llegando las libretas correspondientes al ciclo lectivo 2010 y la gente se acerca para cargar la información”, dijo una operadora telefónica de la administración. Asimismo informó que trabajarán durante todo el verano en la carga de las libretas. No existe por el momento una fecha tope o de vencimiento para cargar los datos.
Cabe destacar que la libreta tiene varias secciones a completar por el adulto responsable y se utiliza como un mecanismo de control del beneficio.
En el primer punto, declaración jurada, el adulto responsable tiene que informar su situación laboral al menos dos veces al año. La primera vez en la misma libreta, la segunda en un formulario que le entregará Anses. Quienes trabajen como empleados domésticos o en empleos informales podrán percibir el beneficio sólo si su salario es inferior al mínimo vital y móvil.
El segundo ítem a completar hace referencia a la salud. El adulto responsable tiene que acercarse hasta el hospital o el establecimiento de salud más cercano a su domicilio, para que los profesionales de la salud certifiquen que está cumpliendo con los controles sanitarios y con el plan de vacunación en la página correspondiente a “Salud”. Cabe destacar que para cobrar la asignación, es obligatorio que el chico cumpla con los controles sanitarios y el plan de vacunación.
El último punto es completar la situación educativa del beneficiario. Para eso debe acercarse al establecimiento educativo donde concurre el menor para que las autoridades completen la libreta y certifiquen el cumplimiento del ciclo lectivo. Con todos esos datos tiene que dirigirse a Anses, donde se incorpora al sistema informático todo lo que consta en la libreta.

Distribución
* La Asignación llega a 1.927.310 hogares en todo el país.
* En Buenos Aires reside el 34% de los beneficiarios (673.000 hogares y 1,2 millones de chicos)
* Córdoba con 155.000 hogares y 295.000 chicos.
* Santa Fe 152.000 hogares y 295.000 chicos.
* Tucumán 91.000 hogares y 176.000 chicos.
* Chaco 168.000 chicos.
* En la ciudad de Buenos Aires hay 66.000 hogares y 117.000 niños alcanzados. En total, los 3,6 millones de inscriptos representan el 9,1% de la población total del país, con datos del censo 2001.

Entradas relacionadas