Tal como fue decidido en la última asamblea ampliada, los asambleístas hicieron presencia en Arroyo Verde. Con una volanteada mientras la lluvia lo permitía, fueron escoltados por la Gendarmería en ambos lados del refugio.
Según informaron los ambientalistas, la gente los recibió de buena manera y pudieron acercarles información acerca de la lucha medioambiental de Gualeguaychú.
En tanto, reiteraron la invitación a todos los vecinos: Hoy se volverán a reunir de 15 a 18 en el Paraje Histórico Arroyo Verde, ubicado en el kilómetro 28 de la Ruta 136.
Por otra parte, los científicos uruguayos salieron a declarar en los medios. Sostienen que los efluentes de UPM, ex Botnia se encuentran en niveles permitidos.
Así lo indica un medio uruguayo, donde a través de un informe que resumiría 26 muestreos realizados entre junio de 2011 y julio de 2013 en la denominada canaleta Parshall -que recibe efluentes de la pastera-, y 25 en la desembocadura del río Gualeguaychú en el mismo período, los integrantes del comité científico binacional del vecino país aseguraron que “es en la desembocadura del río Gualeguaychú donde se constata la contaminación”.
“Puede afirmarse que en ningún caso las concentraciones de los efluentes superaron lo permitido por la normativa vigente”, indicaron. Los representantes uruguayos en el comité son Gustavo Seoane y Eugenio Lorenzo.
Del informe surge que no se detectó presencia del plaguicida endosulfán como sostuvo Timerman. También se concluye que los niveles de fósforo están claramente por debajo de los máximos autorizados. “Por tanto, no hay incumplimientos en los efluentes vertidos por UPM (canaleta Parshall)”, enfatizó el trabajo.
El estudio reconoce sí que “en una ocasión (noviembre de 2011) se dio un incumplimiento en los valores del parámetro PH en la descarga de una pileta de pluviales”, publicó El País.
Los científicos uruguayos señalaron que no hay consenso con respecto a la normativa a aplicar para analizar la desembocadura del río Gualeguaychú. Opinan, de todas formas, que “es razonable pensar que un curso de agua de la magnitud del río Gualeguaychú puede considerarse que deba cumplir los estándares propios de un río (como el río Uruguay)”.
En el caso de este curso de agua los investigadores uruguayos mencionan incumplimientos en la concentración de nutrientes (amoníaco, fósforo), metales (mercurio, cobre, zinc, cadmio, níquel, selenio, arsénico, hierro) y fenoles.
“Asimismo, estos incumplimientos se producen con distinta frecuencia, algunos parámetros sobrepasan el estándar muy frecuentemente en los 25 muestreos analizados (amoníaco, fósforo, hierro y sustancias fenólicas) y otros en contadas ocasiones”, explicó el informe.
Cabe recordar que el fallo de la Corte Internacional de La Haya, no hace referencia al monitoreo de Gualeguaychú, por lo que no forma parte del conflicto binacional.
De todos modos, desde el Gobierno argentino, accedieron a que se tomen pruebas, como un gesto de buena voluntad, aunque el punto a investigar es el funcionamiento de la pastera en el río compartido.