Luego de más de dos horas de análisis e intercambio de información se consensuó convocar a una nueva reunión a los vecinos para el viernes 14 de mayo a las 20 e invitaron al secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo, el senador y titular de la comisión de Producción del Senado, Oscar Arletaz, al director general de Recursos Naturales, Conrado Gonzalez y al gerente de IBERPAPEL, Jorge Campos Gil, para las consultas sobre el tema.
Durante el encuentro se hizo público la comunicación recibida de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación que instruye, a la Secretaria de Medio Ambiente de la provincia de Entre Ríos, para que en un plazo perentorio, exija a la empresa aludida el estudio de impacto ambiental correspondiente. Aguas abajo del humedal se encuentran las playas de los balnearios y las tomas de agua para consumo de Liebig y Colón.
La empresa de origen español, Iberpapel SA, es propietaria de unas 7.000 hectáreas ubicadas al norte y al este de Pueblo Liebig, en el departamento Colón. Según de desprende de su propio nombre, se dedicaría a la plantación de eucaliptos para ser utilizados como materia prima de la industria celulósica. De acuerdo a constataciones realizadas por los vecinos, la única parte de los terrenos que se venía salvando del avance de la plantación de eucaliptos, era el humedal. Pero desde 2008 se realizan una serie de obras en la zona del humedal. Primero, los vecinos fueron testigos del humo proveniente del incendio de pajonales. Luego de las máquinas produciendo un gran movimiento de tierra que terminaría siendo un inmenso terraplén.
Iberpapel en varias oportunidades se negó a recibir la Carta Abierta, rubricada por 50 instituciones de Colon San José y Liebig y acompañada además por mas de 2500 firmas. Además fue publicada oportunamente como solicitada en medios gráficos y digitales.
En la reunión también se analizaron las demás situaciones locales y regionales referidas a efluentes cloacales y plantas de tratamientos urbanos, agrícolas e industriales, agua potable. Y la situación e índices de coliformes entre los balnearios del río Uruguay frente a las playas de Liebigs, San José y Colón, para lo que se cursara un pedido de informes a la CARU.
Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados, ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan abnegación periódica por el régimen de mareas (manglares).