Pelandino sostuvo que el aumento del pasaje significa un costo mayor en la gente en medio de paritarias que cierran a la baja. Eso va a repercutir en otros rubros. “Queremos fijar una posición respecto de este tema y ver de qué manera buscar una alternativa que no afecte a nadie, ni a los transportistas, ni al ciudadano común que tiene que viajar en colectivo porque no le queda otra.
“En esto habrá que morigerar de la mejor manera para que esto no se dispare y poner todo lo que haya que poner para tratar de que ese costo no se dé y seguir sosteniendo el boleto actual para que no afecte a los sectores más perjudicados”, indicó.
El sueldo mínimo de un empleado estatal es de $ 16.000. Si el boleto sube a $ 30 deberá abonar $ 60 por día en pasajes lo que equivale a $ 1.320 al mes viajando 22 veces aproximadamente ida y vuelta. La suma equivale al 8 % del sueldo. En cambio, actualmente pagan el 4,4 % debido a que el pasaje cuesta $ 16. “Después hay que vestirse y todo lo que demanda el costo de moverse, los servicios que van a aumentar de vuelta ahora”, dijo.
Siguiendo esa línea, Pelandino dijo que en la región de Salto Grande no deberían ni siquiera de pagar el mínimo. Sin embargo, “estamos pagando la luz más cara del país”. Y ahora en enero se vuelve a incrementar el valor de la misma. “También va a aumentar el gas, pero recién en abril o mayo cuando empiece a hacer frio. Pero la luz en enero con los ventiladores y la necesidad debido a que hoy no se soporta con los calores que están haciendo. Creo que son varias las cuestiones que están preocupando y que hay que ponerles un frente en común entre todos los que estemos en desacuerdo para que esto no ocurra”, señaló.
Por su parte, Horacio Barboza, integrante del colectivo ‘Concordia de pie contra el tarifazo’ dijo que ya salieron y realizaron marchas reclamando por las tarifas de la energía eléctrica. Y ahora son conscientes de que la suba es una expresión más del ajuste que se viene realizando desde el gobierno nacional.
En ese sentido, de situarse entre los $ 25 y $ 30 el pasaje, un empleado de comercio que toma cuatro colectivos diarios debería abonar entre $ 2.400 y $ 2.680 mensuales. Esa suma equivale a un porcentaje de entre un 13,5 % y un 14,5 % del sueldo. “Lo cual sería confiscatorio”, dijo. Lo mismo con los alumnos de escuelas técnicas que deben viajar cuatro veces al día.