martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

LA AFSCA Y LA APLICACION DE LA LEY DE MEDIOS

Con la mira puesta en el 7 de diciembre, fecha que la Corte Suprema de Justicia determinó para el vencimiento de la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) decidió activar los mecanismos “preliminares” para la aplicación del artículo 161 de la ley de medios, mal llamado artículo de “desinversión”. En ese contexto, el organismo le envió notificaciones no sólo al Grupo Clarín sino también a una veintena de grupos de medios, a los que les solicitó información técnica para verificar su situación frente a la norma aprobada en octubre de 2009.

En la nota firmada por el presidente de la Afsca, Santiago Aragón, y por el director, Ignacio Saavedra, se explica que el procedimiento de “constatación de oficio” es una “etapa preliminar” del proceso de adecuación y tiene por finalidad “determinar la situación actual de cada uno de los licenciatarios que, no habiendo presentado una propuesta de adecuación voluntaria, se encuentren en presunta infracción a la normativa contenida en la ley”.

Desde el organismo desmintieron que se trate de un “desconocimiento” del fallo de la Corte Suprema, tal como publicaron los diarios Clarín y La Nación, sino que, por el contrario, las medidas adoptadas apuntan al cumplimiento de los plazos fijados por el máximo tribunal. “Para poder cumplir con el fallo, que dice que el 7 de diciembre termina la cautelar y comienza el proceso de adecuación, es necesario requerir esta información”, explicaron a Página/12 autoridades de la Afsca, quienes remarcaron que su respuesta no significa la existencia del incumplimiento de la ley hasta tanto no se expida definitivamente el organismo.

Además advirtieron que no fueron enviadas sólo a Clarín, sino también a otros medios como el grupo Uno Medios, propiedad de Daniel Vila y José Luis Manzano; el Grupo Indalo, de Cristóbal López; el Grupo Hadad, de Daniel Hadad, entre otros medios que no gozan del amparo judicial.

Después de utilizar todos los recursos a su alcance, desde el multimedio Clarín ahora dicen que a partir del 7 de diciembre cae la medida cautelar, pero empezaría a correr el período de un año que establece la ley para su adecuación. Fuentes de la Corte Suprema rechazaron esa interpretación y afirmaron que en ese momento ya deben desinvertir. El Centro de Información Judicial, dependiente de la Corte, dejó en claro esa posición el 22 de mayo, cuando se conoció el fallo: “El plazo de 36 meses de la cautelar se cuenta a partir del 7 de diciembre de 2009 y vence el 7 de diciembre de 2012”, dice el informe de prensa número 38 y agrega: “en consecuencia, estando vencido el plazo legal, y por efecto de la finalización de la cautelar, a partir del 7 de diciembre vence la suspensión del artículo 161” con respecto al Grupo Clarín.

“El 7 de diciembre es el último plazo que tienen todos los grupos de medios para cumplir con la ley”, ratificó Aragón, en diálogo con Página/12. Por ese motivo el directorio de la Afsca creó, el 12 de julio pasado, la Comisión de Análisis, Asesoramiento y Seguimiento de los Procesos de Adecuación. En los considerandos de su creación se explica que, de haber avanzado respecto de los otros medios no amparados por la medida cautelar, “se hubiera generado una evidente desigualdad entre los mismos así como incrementado la concentración a favor de pocos con el consecuente agravamiento de la problemática en el sector, en violación a la letra y espíritu de la ley”. Esa es la respuesta a los cuestionamientos deslizados por la Corte respecto de cierta lentitud en la aplicación de la ley por parte del Estado.

La decisión de la Afsca se produjo la misma semana en la que se resolvió suspender y reestructurar el concurso para el otorgamiento de 220 licencias de televisión digital abierta, que había sido lanzado hace un año y postergado en dos oportunidades.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario