La actuación de Tomasselli fue materia de consulta durante las audiencias públicas

Presidió el senador Aldo Ballestena (La Paz) y estuvieron presentes los Senadores Daniel Kramer, Natalio Gerdau, Enrique Cresto, Oscar Arlettaz, Víctor Vilhem, César Garcilazo, Eduardo Taleb y Juan Carlos Brambilla. Asistieron a los Senadores el Secretario de Cámara, Mauro Urribarri; el Prosecretario, Lautaro Schiavoni y el Secretario de Comisiones, Néstor Ferrutti. Las audiencias se realizaron en el Recinto del Senado y fueron registradas por el Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara Alta. Participó también el Coordinador general de labor parlamentaria, Marcelo Báez
A las 16:30 se inició el trabajo con la audiencia de la doctora Sandra María Ré, quien ha sido propuesta para el cargo de Defensora de Pobres y Menores Nº 2 de la ciudad de Concepción del Uruguay.
Luego de relatar su situación patrimonial fue consultada en relación a la temática del aborto. “Respeto todas las posiciones”, afirmó. “En lo personal no estoy de acuerdo, hay vida desde la concepción, como dice el Código”, precisó. Se refirió a la redacción del artículo 86 del Código Penal.
Dijo que opinar sobre el accionar de Tomaselli sería una imprudencia y consignó que ante la decisión de un magistrado existen los niveles de apelación. Como los demás consultados en otras audiencias, dijo haber tomado contacto con el tema por la prensa. “Hay que ser muy prudente en temas como este”, agregó. Expresó que hay muchos valores en juego en temas como este y muchas veces se comenta sin conocer en profundidad el expediente.
Después le preguntaron sobre si estaba dispuesta a pagar Ganancias. “Si se sanciona la ley, lo haré como cualquier ciudadano”, afirmó. Relató que quien ejerce actividad en la justicia solo cobra su haber, que no es ganancia, pero reafirmó que no tiene inconvenientes en hacerlo.
Le preguntaron qué actitud tendría para ayudar en el acceso a la justicia a los más desposeídos. Contó que “desde siempre se trabaja en ese sentido”. Expresó que se trata directamente con la gente, se la escucha. La Defensoría atiende muchos temas y se trabaja articuladamente con sectores del Estado municipal y provincial, como por ejemplo el Consejo del Menor.
“Siempre intento ante una problemática, acercar a las partes, explicar que hay soluciones que pueden evitar la llegada al juicio”, explicó a los legisladores.
Reveló que muchas veces se escucha a la gente en temas de salud y desde la Defensoría se les acerca al camino de la solución.
Preguntada sobre la baja de la edad de imputabilidad, no es solución al tema de fondo. Propuso analizar integralmente el tema para que los sectores involucrados puedan acercar soluciones. “La función de todos los que tratamos con menores, es buscar alternativas para tratar de prevenir, y atacar las cuestiones de fondo, no pensar en el tema de la edad”, afirmó.
La profesional dijo que tal vez se debe analizar la posibilidad que la defensoría pueda tener un horario más amplio. Destacó la calidad del recurso humano con el que le ha tocado trabajar, que muchas veces facilita el trabajo del defensor.
Seguidamente fue el turno del postulante a ocupar el Juzgado de Familia Civil y Penal de Menores de la ciudad de Villaguay, Dr. Adrián Alfredo Rico, quien comentó de qué modo comenzó a prepararse y formarse intelectualmente desde hace varios años para desempeñarse en dicha función. Manifestó también su intención de “superar la tarea diaria brindando algo más a la gente que llegue a su despacho”. Mencionó las “dificultades de sincronización” que a veces se produce entre el trabajo judicial mismo y las cuestiones administrativas, y remarcó la importancia de poner un énfasis de trabajo en temas como “salud mental y adicciones”. El profesional señaló que “la gente no distingue a qué organismos les corresponde intervenir en determinadas cuestiones, sino que necesita solucionar sus problemas”, y eso es parte de las competencias laborales que “se deben atender”.
Consultado por el Senador Kramer en relación a los delitos causados por menores, el postulante indicó que “los delitos causados por menores representan un 6 ó 7% del total, y los delitos graves no llegan al 1%”, lo cual “no quiere decir que no debamos ocuparnos de esas cuestiones”, y puso de manifiesto la importancia de trabajar en la “tarea preventiva”, ya que “los delitos de los menores están vinculados a situaciones sociales” y en ese sentido dijo que se debe “procurar que los jóvenes tengan alguna actividad”, para revertir la situación delictiva, no obstante afirmó que a veces “hay una percepción social equivocada”.
Siguiendo con la problemática de la minoridad, el Senador Taleb le interrogó en relación a la edad de imputabilidad, y el Senador Cresto hizo lo propio en relación al tema del aborto y el caso del Juez Tomaselli. Al respecto el abogado Adrián Rico indicó que “la realidad no se transforma dictando leyes, sino con políticas públicas”, y que éstas deben “nacer del consenso social y del generado entre los poderes del Estado”; agregando además que “a la Ley 22278 habría que reformarla” y remarcó que se “se debe ser muy cuidadoso con determinados temas”.
Asimismo indicó que en Argentina “el aborto está vigente y de acuerdo al Art. 86 del Código Penal, es no punible. No hay a mi criterio posibilidad de que una Comisión internacional convierta en delito una situación que antes no lo fuera”. Por lo cual “en los casos concretos” sólo queda “aplicar la Ley”, y “en los llamados casos difíciles ni siquiera la ley” alcanza, ya que “son dos bienes jurídicos de muy o similar naturaleza”. “Estos casos como el que le tocó al Dr. Tomaselli son excepcionales”. Y agregó: “es una materia sumamente opinable y creo que el Dr. Tomaselli ni siquiera tuvo oportunidad de resolver” –debido a los tiempos-. Por último, según su criterio, el Dr. Rico dijo que “no sería para un Juicio Político, porque eso es para los corruptos o que desconocen el Derecho”; y remató “hay que aclarar la norma penal”.
La última pregunta fue del Senador Vilhem, quien requirió la opinión del postulante acerca del posible pago de impuesto a las ganancias por parte de los miembros del Poder Judicial. En ese sentido el abogado Rico señaló que si bien “en todos los sistemas existen excepciones”, si el cambio fuera “para que vayamos a una mejor progresividad, sí” estaría de acuerdo.
La siguiente audiencia de la fecha correspondió a la postulante para el cargo de Vocal de la Sala I –Cámara II- Civil y Comercial de Paraná, en la que se presenta la Dra. María Andrea Pereyra. Entre las varias cuestiones que respondió a los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales, cabe mencionar la pregunta del Senador Arlettaz en relación a la “queja generalizada por parte de la sociedad acerca de la demora del sistema judicial”. Al respecto, la Dra. Pereyra indicó que “la morosidad es un problema que ha afectado al sistema judicial y que es justo el reclamo”, al tiempo que señaló que, “con la creación de varios Juzgados sumado a la Mediación, ha ayudado y posibilitado incluso que muchas causas puedan resolverse antes de ir a la instancia judicial”. La postulante se refirió a la experiencia personal adquirida a lo largo de su vida en los diferentes cargos que ha ocupado y en particular, consultada por el Senador Gerdau en relación a las necesidades actuales de la Sala donde se desempeña, indicó que “actualmente están trabajando bien”, que “tienen 50 causas mensuales” y que con su designación se estaría completando la designación de los tres Jueces previstos para el funcionamiento de dicha Sala Civil y Comercial.
Por último fue el turno de la exposición del postulante para el cargo de Defensor de Pobres y Menores de la ciudad de La Paz, Dr. Raúl Damián Flores, quien al concluir recibió un cerrado aplauso por parte de todos los presentes debido a la sensibilidad social, humildad y compromiso puesto de manifiesto para con la gente.
El mismo comenzó su exposición haciendo un reconocimiento a la creación del Consejo de la Magistratura, ya que merced a ello “los abogados tenemos la oportunidad de concursar” para estos cargos.
Su historia de vida, sólo perceptible por la profunda sensibilidad de su alocución en relación a su desempeño laboral en la provincia de Corrientes primero, y en Entre Ríos luego, lo llevó a señalar que “conocer a la gente y las necesidades es importante para llevar luego ese conocimiento a la Justicia”. “Vivo y trabajo ahí en La Paz” sintetizó, y agregó que si bien “la Defensoría trabaja bien” allí, su intención es “ir a San Gustavo, Ramírez y Ombú”, además de las localidades que ya se recorren e indicó además que “se debe ir también a las escuelas y trabajar conjuntamente con el Copnaf”, ya que “La Paz está 1º en delitos sexuales en la Provincia”.
Consultado por el Senador Gerdau sobre el “perfil que debe tener quien ocupe el cargo”, el Dr. Flores manifestó que “el Defensor debe atender personalmente a la gente que acude a la Defensoría, porque a veces se logra evitar la judicialización” de los casos.
Por su parte, el Senador el Senador Kramer al tiempo de destacar la percepción “del profundo sentimiento humano” del postulante, le consultó opinión de la relación entre Justicia y Medios de Comunicación, a lo que respondió: “la gente no accede a Justicia como debería hacerlo porque no sabe –dijo el Dr. Flores-, y si los Medios le cubren un poco esa falta de información, o si la prensa sirve para que la gente vaya aprendiendo de sus derechos, entonces está bien, siempre con la reserva que corresponda porque trabajamos con menores”, aseveró al concluir.
Las instancias de estas Audiencias Públicas, continuarán en el día de mañana, jueves, a partir de las 15:00 y hasta las 17:30 horas, y quien se interese por las mismas puede concurrir al recinto del Senado de la Provincia, sito en la planta baja de Casa de Gobierno.

Entradas relacionadas