Kunath recibió apoyo para crear el Registro Nacional de Datos Genéticos Forenses

“Fue una reunión muy enriquecedora –valoró Kunath- en la que coincidimos con los especialistas en genética en la importancia de contar con una legislación que permita el intercambio de información genética y la centralización de estos datos, que no son datos personales, sino marcadores de identificación, en un registro único nacional para una mejor administración de justicia y que se pueda avanzar en la resolución casos de búsqueda de personas y delitos como violaciones y homicidios, entre otros”, señaló al tiempo que resaltó “la gran predisposición y colaboración” para perfeccionar el texto del proyecto.

En el encuentro se analizaron también los avances de una plataforma informática que viene desarrollándose por científicos e informáticos argentinos a instancia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para almacenar y asociar los resultados sobre las pericias de ADN realizadas sobre evidencias colectadas en el marco de investigaciones judiciales y que serviría de sustento al Registro Nacional de Datos Genéticos Forenses.

“Estamos trabajando paralelamente, desde el Ejecutivo y el Legislativo, en el mismo sentido de brindar una herramienta más que facilite la labor judicial en materia investigativa y persecutoria, lo cual redundará en un beneficio para toda la sociedad, en tanto búsqueda de justicia y prevención de hechos delictivos”, aseveró Kunath.

El proyecto de la legisladora entrerriana, que fue acompañado por el senador Miguel Pichetto, propone reemplazar la actual Ley 26.879 del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual, por una norma de mayor amplitud que pueda adaptarse a las nuevas realidades y promueva la utilización de tecnologías como una herramienta útil para la investigación y persecución de varios delitos, incluidos los que son contra la integridad sexual, la trata de personas y la búsqueda de personas desaparecidas.

El registro que se crearía a partir de este proyecto contempla la posibilidad de recabar información genética de todas las muestras y evidencias provenientes de una investigación criminal, de imputados, miembros de fuerzas de seguridad y toda persona que participe en los procesos de investigación; víctimas, restos humanos no identificados y material biológico que presumiblemente sea de personas extraviadas o desaparecidas; y familiares por consanguinidad de una persona desaparecida para ayudar en la averiguación de su paradero.

En el país, hay varias provincias que ya cuentan con distintos bancos y registros de datos genéticos y Entre Ríos es una de ellas a partir de la sanción de la Ley 10.016 del año 2011. Este proyecto permitirá los convenios de intercambio de información con los registros provinciales ya existentes o que se creen en el futuro, con el objetivo de tener una base consolidada y actualizada a nivel federal.

“La ciencia ha avanzado mucho y es necesario adecuar nuestra legislación a la dinámica tecnológica para que puedan ser aplicados en una mejor administración de justicia. Sin dudas, este proyecto de ley se enmarca en la serie de medidas que como sociedad necesitamos para avanzar y adaptarnos a la coyuntura social existente y para otorgar respuestas eficaces y eficientes al pueblo a efectos de la persecución, investigación y sanción de los delitos”, puntualizó la senadora.

Entradas relacionadas