"No queremos someternos a la voluntad de unos pocos sino seguir siendo un país soberano, de pie frente al mundo" manifestó Kunath e instó: "Me parece que ninguna de las fuerzas políticas puede estar ajena a esta invitación a formular y ser parte de las grandes decisiones en el país. En la vida siempre hay que decidir, tal como lo ha dicho nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner".
"Seguramente algunas cosas se hicieron bien en estos últimos años para que la Argentina pueda discutir desde otro lugar cómo insertarse al mundo y de la percepción que se tiene de nuestro país", afirmó tras recordar la aprobación del acuerdo de pago a Repsol con bonos soberanos de deuda en la expropiación de YPF.
La senadora por Entre Ríos citó al ex presidente Juan Domingo Perón y afirmó que "los principios que nos inspiran tienen que ver con la justicia social, la soberanía política e independencia económica, y nos indican que estamos en el camino correcto como país soberano, acompañando a nuestra Presidenta".
En ese marco, Kunath se refirió “al juez Griesa y su estrafalario fallo” y resaltó que “si este mismo juez hubiera tenido que decidir sobre un ente público de su propio Estado en una situación similar el resultado hubiera sido diametralmente diferente, porque en Estados Unidos la Ley Federal de Quiebras admite la quiebra de los entes públicos”.
La legisladora citó en este punto lo sucedido con la quiebra de ciudades norteamericanas que “han quedado en una situación muy distinta a la de nuestro país, porque la ley habilita la cláusula de stay que suspende las ejecuciones” y calificó esta situación como una “paradoja”.
“Es imperioso que esto se debata en los ámbitos internacionales. Tal como se ha anunciado el G77 + China que promoverá esta discusión en Naciones Unidos para que se cubran estos vacíos legales. Algunos de estos temas tienen que ser puestos en crisis y para ello, la experiencia argentina marca un antes y un después. La comunidad internacional toda reclama seguridad y reglas claras para frenar los abusos”.
Al respecto, la senadora entrerriana recordó las palabras de Néstor Kirchner ante Naciones Unidas en el año 2003, quien señaló que: " Nos hacemos cargo como país de haber adoptado políticas ajenas para llegar a tal punto de endeudamiento pero reclamamos que aquellos organismos internacionales que al disponer esas políticas adelantaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda, también asuman su cuota de responsabilidad. Resulta casi una obviedad señalar que cuando una deuda tiene tal magnitud, la responsabilidad no es sólo del deudor sino también del acreedor. Sin una concreta ayuda internacional que se encamine a permitir la reconstrucción de la solvencia económica de los países endeudados, y con ellos su capacidad de pago, sin medidas que promuevan su crecimiento y desarrollo sustentable, favoreciendo concretamente su acceso a los mercados y al crecimiento de sus exportaciones, el pago de la deuda se torna una verdadera quimera. Nunca se supo de nadie que pudiera cobrar deuda alguna a los que están muertos. Este nuevo milenio debe desterrar los modelos de ajuste que basan la prosperidad en la pobreza de otros. El comienzo del siglo XXI debe significar un final de época y el comienzo de una nueva colaboración entre acreedores y deudores".