miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Kicillof: Es necesaria una intervención urgente de todos los países

Lo expresó hoy en Nueva York en una reunión en las Naciones Unidas, donde expuso sobre la posición argentina respecto de la necesidad de establecer un mecanismo destinado a regular los procesos de reestructuración de deuda soberana.

Kicillof puso el acento en la “privatización y atomización” de las deudas soberanas de la mano de los fondos buitre que “no prestan dinero a los países”, sino que “compran bonos en default” para luego reclamar en tribunales y obtener el ciento por ciento, más intereses de su valor.
“Probablemente esta situación no tenga una solución que se encuentre en el ámbito contractual o privado”, sostuvo Kicillof al exponer en la Organización de la Naciones Unidas.

Al comenzar su disertación, recalcó que si el “sistema financiero se convierte en un mecanismo de extracción y apropiación de renta y riqueza de los países que se encuentran en dificultades, o impiden que los países retomen su desarrollo, el sistema financiero se convierte en un parásito”.

“Parásitos especializados” fue una de las imágenes que usó Kicillof para referirse a los fondos buitre que “no son fondos de inversión que le prestan a los países”, sino que ellos “compran deuda de países en dificultades, con el sólo propósito de ir a los tribunales, litigar y obtener sentencias que le permitan generar sumas siderales”.

Kicillof presentó como un escenario probable que, al igual que en 1979, “estemos en la víspera de un cambio en las condiciones financieras internacionales vinculada a las tasas de interés”, porque así como la Reserva Federal en 1979 elevó de 11% al 20% la tasa, hoy podría duplicarla si pasara del 1 al 2 por ciento. por ejemplo.

En los 80, la decisión de la FED derivó en la duplicación de las deudas soberanas, porque “todas las deudas externas atadas a las tasas de interés de referencia se vuelvan más difícil de pagar o impagables”.  “No es profecía, sino un escenario, que hoy se presenta como una amenaza probable en un momento cercano”, indicó el ministro.

Recordó la crisis de México (1982), el plan Brady y el Baker, tras los cuales “ocurrió un proceso de privatización y atomización de la deuda externa de los países”.
“Esta transformación, esta metamorfosis explica la aparición de los llamados fondos buitre, y el extremado poder que tienen sobre las condiciones económicas de los países endeudados”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario