En lo que será la primera reunión de gabinete luego de sus vacaciones en Brasil, el gobernador Jorge Busti analizará hoy por la mañana una propuesta salarial para al sector docente, junto al titular del Consejo General de Educación, Jorge Kerz; y al ministro de Economía, Diego Valiero. Teniendo en cuenta el conflicto con el que terminó el año pasado, se sabe que el Ejecutivo intentará hacer lo imposible para que este año las clases comiencen con normalidad, con la convicción de que un paro docente en el inicio del mes de marzo repercutirá negativamente en los plazos electorales, con elecciones provinciales previstas para el domingo 18 de ese mes.
Alternativas
Respecto de la propuesta salarial, desde el Ejecutivo se barajan “dos o tres alternativas”, anticipó Kerz a esta Hoja, al tiempo que consideró que “cuando se hacen negociaciones salariales, se sabe que algunas cosas hay que acordar”.
Respecto de las diferencias con el año pasado, el presidente del CGE destacó que “este año hay un ejercicio presupuestario nuevo, y por supuesto que el salario mínimo va a estar bastante por encima de los 850 pesos logrados en 2006, lo que va a demandar una fuerte inversión de la provincia para equilibrar, con adicionales, los salarios que queden por debajo de esa suma”.
El funcionario también explicó que “también tendremos que ver cuánto va al básico y cómo hacemos para que se elonguen las diferencias entre las escalas de la carrera docente, lo que por supuesto, necesitará una inversión mayor que la del año pasado”.
Al ser consultado acerca de la necesidad del Ejecutivo de que sí o sí se llegue a un acuerdo con los docentes, Kerz admitió que “uno quiere que las clases comiencen, pero depende de la respuesta del gremio frente a la propuesta del Gobierno y como dijo el Gobernador, deseamos que empiecen las clases pero no se va a ofrecer más allá de las posibilidades presupuestarias”, y ratificó que “no vamos a actuar irresponsablemente con tal de que empiecen las clases”.
Sobre las expectativas del encuentro con Agmer, Kerz dijo que “conversaremos con el gremio la cuestión del básico, porque cuando todo el aumento va al básico es mayor el esfuerzo de dinero por parte del Gobierno, pero no llega a los salarios más bajos, porque se distribuye entre los aportes de antigüedad, obra social y otros, pero no repercuten en el bolsillo del docente”.
En Buenos Aires
Durante el miércoles y jueves de esta semana se reunirán las autoridades de Educación de todas las provincias que integran el Consejo Federal. Entre los temas que serán tratados allí, el titular del CGE anticipó que “por la Ley de Educación, el Consejo Federal tiene que fijar un nuevo reglamento, donde, entre otras cosas, tiene que determinar qué obligatoriedad tienen sus resoluciones, como organismo máximo de Educación en el país”.
Adelantó que también se hablará sobre las modalidades de implementación de la Ley, la estructura que tendrá el sistema en cada una de las provincias y se tratará la problemática salarial de cada jurisdicción.
Este encuentro, del que participará Kerz, se realizará en Buenos Aires durante dos jornadas. De allí que si la reunión del Gobierno con Ctera en Paraná se concreta el jueves, Kerz se volverá antes, para estar junto a Busti en la audiencia con Yasky.
Respecto de la posición que llevará Entre Ríos, el funcionario explicó que en nuestra provincia “está delineada la decisión de continuar el séptimo grado en el secundario, para el ámbito urbano. En tanto, para las zonas rurales, la idea es que se haga en las escuelas primarias, en el marco de un trabajo conjunto, a través de agrupamientos con escuelas medias”.