El encuentro se realizó en la sala de reuniones de comisión de la Cámara Alta, en el segundo piso de la Casa de Gobierno. Comenzó poco después de las 10 y concluyó a las 11,45.
Sirvió para conocer la opinión del Alto Cuerpo Judicial sobre un proyecto de ley que reglamenta la orgánica y funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento. El expediente cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y surge por los cambios introducidos en la Constitución provincial el año 2008.
Los presidentes de ambas comisiones del Senado, Eduardo Melchiori y Aldo Ballestena, agradecieron la presencia de los miembros del Alto Cuerpo Judicial. El senador de Islas señaló que “se trata este de un mecanismo que desarrollamos en el Senado, de oír a quienes nos pueden dar opinión sobre un proyecto”.
Quien tomó la palabra fue Salduna, quien después de agradecer la invitación, señalo que el proyecto “es positivo en su objetivo que haya dos etapas, la investigación y el juicio, lo que hará un filtro importante y permitirá dejar de lado aquellos planteos que pueden ser inconsistentes”. Recordó su experiencia de hace algunos años como miembro del Jurado de Enjuiciamiento.
Observo, en relación a los funcionarios judiciales alcanzados por el enjuiciamiento, que la ley debería incorporar en sus alcances al Procurador General y al Jefe de Defensores. Tanto Castrillón como Smaldone acompañaron esta propuesta.
Otro elemento que se aportó fue relacionado con la integración del Jurado. En este aspecto se apuntó a mejorar la redacción e incluso llegar a la unificación de dos artículos, a modo de lograr una mejor técnica legislativa.
También mencionó que el proyecto con media sanción indica en su artículo 3 que los miembros del Jurado de Enjuiciamiento podrán ser removidos por Juicio Político. “Esto debería ser analizado, porque hasta podría ser inconstitucional”, comentó. “No estaría, este mecanismo, dentro de las facultades de la ley”, resaltó, sin analizar el criterio del legislador para llegar a esta redacción que revisa el Senado.
En tanto Smaldone, sumando a los dichos de Salduna, destacó que “el proyecto respeta el sistema acusatorio, lo que es un paso fundamental”. Agregó que “debería profundizarse en cómo conformar las partes de investigación y acusación. Debería pensarse en el modo más adecuado para lograr equilibrios entre las representaciones que conforman el Jurado”, acotó.
Por su parte Castrillón señaló que “todo este diálogo es parte del proceso de adecuación promovido por los cambios introducidos a la Constitución en el año 2008”. Fue aquí cuando observó que “al no ser alcanzado el procurador por el Juicio Político, debería ser incluido en los alcances del Jurado de Enjuiciamiento”.
El vocal profundizó sobre el mecanismo relacionado con la acusación y posible destitución de un funcionario y también brindó su mirada sobre los equilibrios que se podrían dar dentro de los miembros del Jurado al momento de tratar una causa.
Llamó la atención sobre los tiempos en los procesos, apuntando a lograr que se eviten dilaciones que generen perjuicios a las personas y en lo referido a las causales, propuso encontrar precisiones que eviten un mal uso del sistema. Analizó también el camino de la denuncia y la publicidad de la misma, pensando en la defensa del buen nombre y honor de las personas.
Posteriormente Salduna se refirió puntualmente al artículo 26, al que consideró excesivo, ya que se debería permitir una aclaratoria.
Después Smaldone propuso que los alcances de esta ley sean operativos apenas sea sancionada, cambiando el sentido del proyecto de Diputados, que promueve su aplicación al período siguiente. El Vocal señaló que esta propuesta surge porque el Jurado ha sido constituido recientemente, por lo tanto, habría que esperar dos años para su puesta en marcha.
Por último el Senador Melchiori agradeció todas las propuestas, las que serán recibidas también por escrito. Adelantó que habrá una nueva reunión para tratar el texto con las modificaciones, lo que se informará en los próximos días.