La secretaria general del Ministerio de Gobierno, Lucila Haidar, al referirse a la instancia de capacitación, expresó: “Este es el primer paso concreto y efectivo que estamos realizando para dar cumplimiento a la ley provincial 10.025 que generó el Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito (Repat). Fueron 35 los jueces de Faltas de toda la provincia que asistieron al encuentro realizado el viernes en Paraná para capacitarse y unificar los criterios de aplicación de esta nueva herramienta”.
“Para Entre Ríos es un avance sumamente importante, ya que dará la información de cuál es la situación de los usuarios de la licencia, por ejemplo, si salen infracciones cometidas en otras jurisdicciones”, señaló Haidar, quien comentó que en los próximos días se comenzará a instalar el sistema en los juzgados de faltas.
En cuanto a faltas de tránsito, la funcionaria provincial explicó que “estamos en el proceso de generar un Juzgado Provincial de Faltas que tenga que ver exclusivamente con esta materia y que funcione como Tribunal de Alzada, en el caso de los municipios, y con jurisdicción originaria en los casos de la provincia.
Es lo que venimos propiciando en todas las provincias para tener una Justicia de Falta ordenada y que nos permita realmente tener un buen control”.
Además, añadió: “El objetivo es unificar criterios en materia de faltas de tránsito y tener exactamente la misma operatividad en todos los lugares para que el Centro Nacional de Infracciones tenga la información correspondiente y que no se presente a confusiones o a distorsiones que tiene la aplicación del sistema en cada una de las ciudades”.
Respecto al organismo encargado de la recepción de toda la información que genere cualquier juez, Haidar explicó que “la Dirección Provincial de Informática tendrá a cargo esta tarea de registrar la recepción de toda la información de las licencias, los inhabilitados y tener la base de datos de inhabilitados administrativos y judiciales de la provincia, y desde ahí se va a cargar al sistema nacional”.
Seguridad Vial como política de Estado
Por su parte, el director del Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito, dependiente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Juan Manuel García Blanco, destacó el trabajo de la provincia en materia de seguridad vial. “A partir del 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto con el ministro Randazzo, impulsaron una política de Estado en materia de Seguridad Vial, acompañado por el Consejo Federal de Seguridad Vial, en el cual Lucila Haidar, es uno de los grandes pilares e impulsoras”.
“Todo este proceso de adecuación permitió que rápidamente en todo el país se vaya instrumentando la licencia nacional de conducir, el Sistema Nacional de Infracciones y el Sistema Nacional de Antecedentes. Esto quiere decir que toda persona que quiera sacar la licencia de conducir, no tiene que estar inhabilitada en alguna jurisdicción del país. Para eso es fundamental coordinar las acciones en un país federal como el nuestro con cada una de las provincias y los municipios” destacó el funcionario nacional.
Y añadió: “Más de 2.000 municipios y 24 provincias ya están realizando un trabajo articulado. Es una política de colaboración que requiere un gran esfuerzo de todos, respetando las autonomías provinciales, así que es muy importante la coordinación con las provincias”.
Detalles del encuentro
“Estamos en Paraná, con el objetivo de enriquecer este nuevo derecho que va surgiendo, que es el derecho de la seguridad vial. Esto va a generar es un doble mecanismo: por un lado la provincia de Entre Ríos cargará en el Renat todos los antecedentes que han recolectado, alimentados por cada uno de los juzgados de Faltas y además por las actuaciones que la Policía hace en cada una de las rutas provinciales y nacionales”. Y agregó: “Por el otro lado, cada uno de los jueces va a tener instalado en forma on-line el Sistema Nacional de Antecedentes que podrá consultar al Renat al momento de cada juzgamiento”, informó García Blanco.
“La tarea de los municipios consiste, de ahora en más, en cargar en el Repat, donde se monopolizará toda la información de la provincia, en materia de infracciones, retenciones de licencias e inhabilitaciones ordenadas por los jueces de Falta, sumadas a las propias que genera la Policía, ordenadas por el jefe de Policía”, relató el funcionario nacional.
A modo de ejemplo, García Blanco contó: “Si una persona pretende sacar su licencia en Corrientes, tratando de evitar una inhabilitación dictada en Entre Ríos o en cualquier otra jurisdicción, de inmediato el sistema va a detectar que esa persona está inhabilitada para obtener la misma”.
“En definitiva, es una ida y vuelta entre la Nación, la provincia y los municipios, trabajo que generará una red inteligente, cuyo motivo fundamental es bajar la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito”, reflexionó el director nacional.
Luego sostuvo que “también tiende a generar una actitud de reflexión, que la gente sepa que las contravenciones que produzcan las violaciones a las normas de tránsito no quedan en el olvido, sino que en ese registro nacional van a estar archivadas para informarles a cada uno de los jueces al momento del juzgamiento”.