En contacto telefónico con DIARIONJUNIO, desde Buenos Aires, Marta invitó a participar de la presentación de una obra que habla sobre una comunidad creciente en la Argentina, “esto da nombre a una comunidad creciente en Buenos Aires sobre todo, integrada por hijos de exiliados en México”, explicó la federaense que llegó al cine por medio de su profesión de periodista.
Miller comparte este proyecto con una colega mejicana que estudió junto a ella en la UBA y es una de las protagonistas de la historia, en la que se incluye a varios argentinos que viajaron y crecieron en México, “algunos todavía viven en México, otros han vuelto a Buenos Aires, algunos vinieron a perfeccionarse”.
Sobre el origen del proyecto, Marta contó que nace por la inquietud de su colega, “tenemos esta relación de amistad, de profesión, entre otras cosas, con Violeta y le venían dando vuelta estas cosas en la cabeza”, mencionó mientras comentaba que su papel en el proyecto aportó la visión del que no conoce, “me lo propone porque necesitaba la parte extraña del fenómeno”, explicó y adelantaba algunos elementos de la historia, “yo comparto la mesa de Argenmex, porque el 80% de esta película ocupa el encuentro de estos chicos, Argenmex, en una mesa, compartiendo una cena”.
La dupla argentino-mejicana comparte además la financiación del proyecto, “somos las productoras ejecutivas y comerciales”, aclara sobre una empresa que según la federaense resultó de magnitud, “compartimos también con el editor Nacho Martínez y el camarógrafo Fernando Barrientos”, agregó.
En Federación la joven estará junto al editor y la codirectora del films, para mostrar un audiovisual que se exhibió tres veces en la ciudad de Buenos Aires. En una función realizada en el cine “El Gomón” (calle Rivadavia), “un cine que proyecta producciones nacionales y también en la facultad de Psicología de la UBA, en el marco del Festival Internacional de Derechos Humanos, que estuvo organizado y esponsorizado por la cátedra de Derechos Humanos de UBA , por la Universidad de Harward y por el Boston Collage”, informó la federaense muy orgullosa de su producción, la que tuvo muy buena repercusión en los ámbitos en los que se hizo conocer.
Además de haber generado la creación de una entidad denominada COEPRA, sobre hijos de exiliados, la película fue reconocida por la legislatura de la ciudad autónoma de Buenos Aries como “De Interés histórico y cultural”.