María Eugenia (17) va a 5to del Colegio de Capuchinos, Nuestra Señora de los Ángeles, de Concordia. A los 12 años se integró al Club de Ciencias de su colegio, formado por chicos de distintas edades que realizaban las investigaciones. Con sus proyectos, María Eugenia estuvo ya en varias instancias provinciales (empezando con su trabajo de 7mo grado), pasó a las nacionales (primer premio 2003) y dos internacionales (3er premio 2004). “Era un club de ciencias bastante reconocido; nuestra docente guía Graciela Minhondo viajó 6 veces a Estados Unidos. Ahora, sin embargo, el club se cerró por falta de presupuesto”, dijo.
“Siempre me llamaron la atención las actividades científicas. Al principio lo hacía como un hobbie; ahora sé que la investigación es lo que quiero hacer en el futuro”, dijo.
La feria INTEL ISEF 2004, se desarrolló desde el 9 al 15 de mayo, con un total de 1429 proyectos de 40 países del mundo inscriptos en diferentes áreas: medicina y salud, ingeniería, ciencias del espacio y la tierra, ciencias ambientales, física, matemática, microbiología, zoología y ciencias sociales. Se desarrollo en la ciudad de Pórtland, Oregon, USA, a la cual viajó una delegación argentina de 6 proyectos pertenecientes a las provincias de Tucumán, Buenos Aires, Chaco y Entre Ríos.
La feria se montó en el centro de convenciones de la ciudad, en cuyas varias salas se desarrollaron la exhibición, las ceremonias de apertura y cierre, las comidas para alumnos y docentes, charlas y la entrega de premios.
Argentina obtuvo 4 premios: el proyecto de Chaco “Fenómenos violentos en Quasars” obtuvo el 4to lugar en la categoría de Ciencias del espacio y la tierra; el proyecto de Buenos Aires titulado “Cama ortopédica robotizada” obtuvo el 4to lugar en Ingeniería; Tucumán obtuvo una mención por un proyecto individual sobre Mística Toba en la categoría Ciencias Sociales, y María Eugenia obtuvo el 3er lugar en la categoría individual de Microbiología con su proyecto “Tratamiento de Radiaciones ultravioleta sobre jugo de naranja”.
Fuente: APF