Según el legislador la política económica de los Kirchner permite endeudarse sin límites. “Endeudamiento para hacer obras”, dicen. Pero aseguró que las obras que proponen “realmente dan risa” debido a que en una situación de crisis internacional y sus consecuencias en lo interno, “se plantee pedir plata para autódromos -como los de Concordia y Paraná-, o un nuevo edificio para el ministerio de Economía por 35 millones de pesos”. Y añadió a esa lista “$ 395 millones que se piden de deudas para hacer obras de riego, electrificación y gas en la zona, que no se cansan de promocionar que atiende CAFESG, en los departamentos de Federación y Uruguay”.
También recordó que pidió a la CAFESG que informe a la Comisión Bicameral el manejo de los fondos y no obtuvo respuesta. “Ahora me encuentro con esto y me pregunto: ¿No será que Cafesg malgasta los fondos en otra cosa y ahora necesita un crédito para hacer obras de desarrollo, uno de los objetivos principales de la misma?”, se preguntó.
El año pasado cuando se trataba el presupuesto 2009, Jourdán aseguró que no se correspondía con la realidad porque no se tomaba en cuenta la crisis internacional que ya pegaba en el país y en la provincia. “Me trataron de tremendista. Hoy resulta que reconocen que los ingresos de la provincia tienen una baja del 10%”, explicó. Y detalló que se presupuestó que los ingresos corrientes serían de 7.000 millones. “Ahora estiman que en realidad entrarán 6.400, pero al 30 de septiembre según informe de la página Web del ministerio de Economía, entraron 5.153 millones de pesos”, acotó.
Aseguró que cuando se aprobó el presupuesto 2008, los números no fueron los correctos. “Presupuestaron que los ingresos corrientes serían de 5.300 millones y al fin fueron de 6.350. Dijeron en el Presupuesto que los gastos corrientes serían de 4.800 millones y al fin fueron de 6.000 millones”, explicó el legislador.
En cuanto al capítulo del endeudamiento: “el proyecto presentado pide autorización para contraer operaciones de crédito público por hasta 1.726 millones de pesos, de los cuales 1.047 millones se destinará a la cancelación de los vencimientos de la Deuda y a la Disminución de Pasivos”. Allí nomás, subraya que “será para refinanciar o reestructurar deuda ya existente”. Así las cosas, los 678 millones restantes que se solicitan servirán “para equilibrar la ecuación presupuestaria” y su destino “es exclusivamente el financiamiento de la obra pública”.
No obstante, el proyecto de ley enviada a la Legislatura pide autorización para endeudarse por 2.184 millones de pesos. En tanto, el Ejecutivo plantea inversión directa por 2 mil millones de pesos. Mientras que 678 serán financiadas con endeudamiento. Respecto del resto, la Nación girará a la provincia 1380 millones. “Un 323 por ciento mas que lo presupuestado en 2009”, enfatizó Jourdán.
Por otra parte, una comparación de cifras aprobadas por esta legislatura de presupuestos anteriores con el actual revela que:
1- Los gastos vienen aumentando más que los ingresos. Por eso hay déficit (580 millones acumulados).
2- Cuando hay mayor recaudación que la presupuestada como lo fue en 2008: Los ingresos aumentaron el 21% y los gastos el 25%.
3- El endeudamiento también viene aumentando: en 2008 pedían 384 millones, en 2009 solicitaron 621 millones y para 2010 1.726 millones de pesos.
4- El Resultado Financiero de los presupuestos también viene en aumento:
2008: 139 millones
2009: 347 millones
2010: 848 millones
Además aseguró que Giano dijo que “el presupuesto de salud no va a tener aumento respecto del año anterior”. “Economía no me lo dio, aunque yo lo pedí”, dijo el ministro según Jourdán. “Reconoce Giano que el 90% del presupuesto de Salud, corresponde a sueldos, unos 500 millones de pesos. Y agrega que 100 millones de ellos corresponden a suplencias. Se alarma porque en un hospital de Paraná solo trabaja el 60% de los empleados de planta”, explicó el diputado.
Según el legislador, prácticamente no existe partida para inversión en la red hospitalaria. “Creo que solo existen 1 millón de pesos, que son para los hospitales de Paraná, Gualeguaychú y Uruguay”, indicó.
En cambio, para el área Acción Social se aumenta el presupuesto un 11,4%. “Y otra sorpresa; el área Administración aumenta el 24% y los Servicios Sociales el 10%”, detalló. “La incoherencia no queda allí. Por ejemplo: la partida comedores escolares y comunitarios aumenta para 2010 un 8%, pero en la meta a cumplir del Ministerio se detalla que las raciones de comida aumentarán el 40%. Algo está mal. O van a bajar el costo de la ración o no aumentarán la cantidad de raciones”, indicó.
En cuanto a las pensiones de la Ley 4035, Jourdán aseguró que reciben un beneficio que ronda los 200 pesos. “Se recauda unos 80 millones de pesos y se gasta 45. Entonces, ¿por qué no aumentarles? Contestan que no, porque con esa plata se paga otra cosa, por ejemplo, el plan alimentario. Es decir, los pobres financian a los pobres”.
Más adelante, hizo referencia al problema con los salarios docentes. Hasta el año 2008 la provincia pagaba un salario mayor a la paritaria nacional. Pero como en 2009 la finanzas se deterioraron, el aumento para los docentes entrerrianos fue de apenas $ 50 pesos para cumplir con la paritaria nacional, lo que acarrea una suba menor a la inflación y una diferencia salarial con respecto a otra provincias como Córdoba y Santa Fe. Por lo tanto, “el conflicto quedo instalado”.
Respecto del tema seguridad, Jourdán sostuvo que la provincia de Entre Ríos tiene problemas en seguridad, como está sufriendo buena parte del país. “Me parece que esto es producto del crecimiento de nuestro pueblo, a eso se suma la gente de otras latitudes, que vienen a radicarse acá. Y fundamentalmente me parece que ha habido alguna imprevisión por parte de los gobiernos para generar planes de prevención en materia de seguridad e inversión”.
En Entre Ríos, con una población de 1.400.000 personas hay 9.758 policías, una relación de 697 uniformado cada 100.000 habitantes. En Córdoba, con una población de 3.221.000 personas y 19.200 uniformados, habrá dentro de unos pocos días una proporción de 596 policías por cada 100 mil habitantes; en Mendoza, con 1.932.335 ciudadanos y 8.300 agentes, existe una proporción de 429 policías por cada 100 mil habitantes. En Santa Fe viven 2.997.376 habitantes y hay 17.800 policías alcanzando, una proporción de 542 policías por cada 100 mil habitantes.
En otros números: hay un policía por cada 143 habitantes, en Córdoba uno cada 168 habitantes, mientras en Santa Fe hay un Policía por cada 184 habitantes y en Mendoza hay un policía por cada 233 habitantes.
Las llamadas “Políticas de Seguridad” instrumentadas por “la provincia están más emparentadas con la necesidad de hacer anuncios y trabajar la imagen pública que a la planificación estratégica de un proyecto integral de seguridad”. “Sólo se habla de más policías, de más cárceles y de la dureza de que deben tener jueces y fiscales. Y la discusión cae en el reduccionismo de relacionar la seguridad con la cantidad de policías por habitante”, expresó el legislador.
“Hay otros ejemplos. Los nórdicos son siempre los ejemplos más felices. Finlandia, ostenta un record notable: tiene menos policías por habitante que cualquier otro país del planeta, poquísimos presos –sólo tres mil– y, al mismo tiempo, una de las tasas de homicidios más bajas del mundo: 2 por cada 100 mil (doce veces menos que América latina). Dinamarca, con un enfoque similar, presenta una tasa de homicidios de 1,1, Noruega 0,9 y Suecia 1,2”, indicó.
“Pero Bahl nos aconseja que necesita 1.000 uniformados mas y 250 vehículos más para tener una seguridad mas eficiente. Sería bueno que un día venga a la Cámara a explicarnos su política de seguridad. No queda allí el reconocimiento del ministro sobre los problemas; sabiendo que hay agentes que por más que estén de franco concurren a las dependencias policiales a comer. Pero no hay pauta de aumento salarial”, indicó.