sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Jornada de concientización por la Trata de Personas en la Plaza 25 de Mayo

“Esto lo hacemos en Movimiento en Red con otras organizaciones sindicales y sociales y en conjunto con el Comité Ejecutivo de la Lucha contra la Trata que depende de la Jefatura de Gabinete”, recalcó Niz.Va a estar presente Alejandro Basiliquiotis, delegado por Entre Ríos del Comité Ejecutivo de la Lucha contra la Trata,  que vienen coordinando ese organismo en conjunto con Gustavo Vera. 

Algunos datos

En 2021, 1404 personas en situación de trata fueron rescatadas y asistidas, mientras que la Línea 145 recibió 1710 denuncias, según datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata, del Ministerio de Justicia. Del total de personas rescatadas, 551 son mujeres, 6 son trans y 847, varones. La mayoría de ellas eran víctimas de trata laboral, y 36 de las que fueron asistidas por el dispositivo oficial, conviven con una discapacidad.

El 92 por ciento eran mayores de edad y 113 eran menores de 18 años; la mayoría eran de nacionalidad argentina, según Página 12. La mayor parte de los rescates se realizaron en tres jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires (300 personas), provincia de Buenos Aires (322) y Corrientes (246).

El Comité y sus funciones

El Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas fue creado por la Ley 26.842/2012.

Entre sus funciones se encuentran:

-Diseñar estándares de actuación, protocolos y circuitos de intervención que contribuyan a prevenir y combatir los delitos de trata y explotación, y a proteger y asistir a las víctimas de tales delitos y sus familias.

-Desarrollar acciones eficaces orientadas a aumentar la capacidad de detección, persecución y desarticulación de las redes de trata y explotación.

-Asegurar a las víctimas el respeto y ejercicio pleno de sus derechos y garantías, proporcionándoles la orientación técnica para el acceso a servicios de atención integral gratuita.

-Generar actividades que coadyuven en la capacitación y asistencia para la búsqueda y obtención de oportunidades laborales, juntamente con los organismos pertinentes.

-Prever e impedir cualquier forma de re-victimización de las víctimas de trata y explotación de personas y sus familias.

-Llevar adelante un Registro Nacional de Datos vinculados con los delitos de trata y explotación de personas, como sistema permanente y eficaz de información y monitoreo cuantitativo y cualitativo.

-Organizar actividades de difusión, concientización, capacitación y entrenamiento acerca de la problemática de los delitos de trata y explotación de personas, desde las directrices impuestas por el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y las cuestiones específicas de la niñez y adolescencia.

-Promover el conocimiento sobre la temática de los delitos de trata y explotación de personas y desarrollar materiales para la formación docente inicial y continua, desde un enfoque de derechos humanos y desde una perspectiva de género, en coordinación con el Ministerio de Educación.

-Impulsar la coordinación de los recursos públicos y privados disponibles para la prevención y asistencia a las víctimas.

-Capacitar y especializar a los funcionarios públicos de todas las instituciones vinculadas a la protección y asistencia a las víctimas, así como a las fuerzas policiales, instituciones de seguridad y funcionarios encargados de la persecución penal y el juzgamiento de los casos de trata de personas con el fin de lograr la mayor profesionalización.

-Coordinar con las instituciones, públicas o privadas, que brinden formación o capacitación de pilotos, azafatas y todo otro rol como tripulación de cabina de aeronaves o de medios de transporte terrestre, internacional o de cabotaje, un programa de entrenamiento obligatorio específicamente orientado a advertir entre los pasajeros posibles víctimas del delito de trata de personas.

-Coordinar con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la implementación del Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario