Jaroslavsky: ‘la política no debe ser para los que tienen plata o cargos, debe ser para la sociedad’

En otro párrafo, remarcó que sufre las tarifas igual que el resto de la sociedad. “Lo sufro como cualquiera, no me alcanza la guita”, dijo.  Por ello, remarcó que es importante decir que no son un gobierno de coalición. “Nos juntamos con el Pro para ganar las elecciones, pero no para gobernar. El gobierno nacional es del Pro y su titular es el señor Mauricio Macri y su estrategia ha sido un cambio paulatino: están generando una serie de medidas que ellos entienden que a largo plazo van a dar sus frutos”, indicó.

No obstante, dijo que aún no se ha llegado a esa etapa. “En este pasillo que vamos caminando lo estamos pasando mal y no se han cumplido las expectativas que todos teníamos. Y encima, a mi juicio, hay medidas que se han tomado con la cuestión social que no son las acertadas. Se ha desprotegido a una franja importante de la sociedad. Y no se ha hecho lo primero que hay que hacer que es una reforma del Estado”, indicó.

Jaroslavsky sostuvo que le pidió al presidente del Comité local, Esteban Benítez, que invitara a los congresales y a los afiliados al Comité esta noche. Además, el intendente de Chajarí y presidente de la UCR provincial, Pedro Galimberti, comprometió su presencia. “Quiero escuchar lo que están pensando. Es una cuestión importante hacer un esfuerzo para que el Congreso no sea igual que hace 70 años”, dijo. En ese sentido, dijo que la invitación para el próximo congreso es similar a la que se hacían hace 50 años cuando lo acompañaba a su padre, el ex diputado fallecido Cesar Jaroslavsky. “Acá hay algo que no funciona”, dijo. Por ello, remarcó la importancia de sacudir un poco la estructura del partido para que ingrese aire fresco.  

De cara al próximo congreso, Jaroslavsky señaló: “la política necesita de la articulación de todo un sistema que haga que la sociedad y los que militan en política y la sociedad en su conjunto sepa que es lo que uno está pensando y uno sepa que es lo que está pensando el otro porque no hay construcción política sino escuchas o sabes lo que piensa el otro”.

Por ello, se preguntó que ha sucedido en los partidos de la Argentina en los últimos años. “Se han atomizado detrás de los gobiernos. Los partidos han desaparecido prácticamente detrás de los gobiernos. Entonces quienes manejan los partidos son quienes están ocupando cargos en los gobiernos o en las estructuras del Estado.  Cuando eso empieza a pasar, cada vez se hace más pequeña la participación porque esos pocos que ganan mucho no quieren que hayan muchos para discutir. Es más fácil que manejen dos que 200”, añadió.

Pero Jaroslavsky reitero que se requiere que los partidos requieren que muchas personas participen. “Tienen que representar un pensamiento social. Sino no sirven para nada. Yo no quiero un partido que sea manejado por tres jerarcas que cobran $ 300.000 cada uno y que resuelven lo que se les antoja; no quiero, no me interesa así como a ningún ciudadano le debería interesar porque empezas a ser rehén del poder y si sos rehén del poder, perdés libertad”, indicó. En consecuencia, mencionó que todo lo que se haga tendiente a juntarse y dialogar, discutir y consensuar, “es lo único que hace posible que un partido empiece a funcionar como tal y sirva a la sociedad, sino no sirve”.

En cuanto a Entre Ríos, sostuvo que se aprestan a cambiar de gobierno en 2019. “Después de 30 años de gobierno peronista. Es mucho. Y no nos podemos quedar esperando que las cosas nos caigan del cielo”, indicó. “El gobierno que venga sino dice el primer día que va a hacer una profunda reforma del Estado, Entre Ríos no va a resultar viable porque el presupuesto se va en gastos del Estado. Pero esto no se ha hecho”, dijo.

Para ello, dijo que se debe estudiar la cantidad de gente dentro del Estado provincial, refuncionalizar al personal y crear una carrera para la administración pública para que se acceda por intermedio de concursos y no a dedo.

 

 

Entradas relacionadas