miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Iosper hace años que no renueva convenio con los psicólogos: ‘Acá el único perjudicado es el afiliado’

La ausencia de convenio data de más de una década. “Para que te des una idea, yo hace 10 años no estaba matriculado. Sé que hubo muchos problemas cuando se terminó el convenio”, indicó.

En realidad, la obra social ofrece un reintegro de $ 200 por sesión que se abona con varios meses de retraso, aseguró el presidente del Coper, cuando el precio mínimo referencial de  una consulta profesional ronda los $ 1.000. “Que le reintegren $ 200 a los seis meses es irrisorio. Es un 20 % a los seis meses cuando el afiliado lo está pagando hoy. Eso dificulta a los afiliados que puedan acceder a la prestación”, indicó. Además los afiliados deben recurrir a la burocracia interna del organismo ya que deben acudir para consultar o exigir cada tanto o destrabar cuestiones que siempre surgen respecto de la facturación.

Además, sostuvo que eso no es exclusivo de los psicólogos sino que en otras especialidades también se encuentran en la misma situación y suelen empezar con los cortes de convenios. DIARIOJUNIO también intentó dialogar con el presidente del Iosper, Fernando Cañete, pasra saber la postura de la obra social pero no pudo ser contactado a través de su teléfono celular.

Además, indicó que en Paraná conoce mucha gente que no tiene acceso a las consultas psicológicas ya que no hay convenio y los organismos públicos (como hospitales donde trabajan los psicólogos y algunos centros de salud) donde se presta el servicio están abarrotados. “No dan abasto con la demanda que hay”, indicó.

  “La verdad es que estamos en una campaña de jerarquización profesional y promovemos honorarios acordes a nuestra formación. Lejos está la obra social de eso porque lo que nos propondrían seria en base a la cantidad de afiliados que tienen. Los honorarios serían  mucho más bajos”, remarcó el psicólogo.  “No queremos menospreciarnos. Los ofrecimientos recibidos en la gestión anterior hace no mucho tiempo eran muy desfavorables”, recalcó.

No obstante, hasta el momento no hay ningún ofrecimiento ni mesa de diálogo abierta para llegar a un entendimiento. Kletzky indicó que la conducción anterior del Coper intentó llegar a un acuerdo pero no prosperó. Justamente, no habían llegado a acordar los honorarios y la forma de pago. “Estamos  a tanto e los incumplimientos que se generan con los afiliados y sé que la conducción anterior consideraba que se podía llegar a generar alguna deuda o retraso en torno a los pagos considerable. Cobrar de acá a ocho meses no se puede permitir”, indicó.

La decisión del Iosper de no renovar el convenio, la más grande de la provincia (con más de 297.000 afiliados entre empleados públicos provinciales, municipales, judiciales, policías y docentes además de los jubilados) contrasta con las más de 50 obras sociales en la provincia que si tienen convenio con el Coper.

“Consideramos que el Iosper debería darles a los afiliados la posibilidad de acceder a esa prestación. Sabemos de la importancia que tienen la salud mental en los tiempos que están transcurriendo”, indicó.

Por otra parte, Kletzky indicó que hace poco tiempo hicieron una encuesta a los matriculados (hay 2.500 psicólogos de los cuales hay  2.000  en actividad, sobre todo en las grandes ciudades como Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay pero crece año tras año) para saber que necesidades atravesaban y llegaron a la conclusión que la ausencia de convenio (y la necesidad de acordar en forma individual como paciente particular) terminaba implicando un beneficio para los psicólogos. “La mayoría de los profesionales están al tanto de lo que sucede con la obra social y ni siquiera lo demandan al convenio”. “Acá el único perjudicado es el afiliado”, indicó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario