El director del Instituto en representación de los docentes marcó que este tipo de prácticas es novedosa y que ninguna obra social del país la cubre. Por tal motivo detalló que primero hay reuniones con los afiliados para evaluar el caso. Luego el Iosper realiza una propuesta y el afiliado responde.
Demzuck manifestó que hay casos donde el afiliado recurre a la Justicia a pesar de que “la propuesta del Iosper es abonar el 60% del tratamiento”. Sin embargo, una amparista lo desmintió.
“Hay casos que son muy particulares, donde las parejas ya han hecho los intentos previos y han fallado”, disparó el funcionario, quien relató que entre las variables que se evalúan están la edad de los pacientes, quién es el que no puede concebir y quién es el afiliado.
Demzuck sostuvo que un afiliado que recurre a la Justicia para buscar una cobertura total de nuevas prácticas va en contra de todos los afiliados y no en contra del directorio. “Debemos recortar de otro lado para hacer frente a esa demanda, ya que hay un solo presupuesto”, resaltó.
Las prácticas, como la fertilización asistida, no están dentro del Programa Médico Obligatorio, pero de igual modo el Iosper–aclaró Demzuck– previa evaluación con su equipo técnico médico brinda la cobertura.
“El afiliado que demanda a la obra social piensa que el Estado nacional o provincial enviará fondos, pero acá (por el Iosper) es con el propio recurso de los afiliados que hay que hacerle frente a los tratamientos”, sentenció el funcionario que reiteró: “Dentro de las posibilidades que tenemos de brindar cobertura los hacemos”. Para Demzuck todos los afiliados deben entender que el sistema del Iosper es solidario.
“Si como afiliados no reconocemos el esfuerzo que hace nuestra obra social nadie lo va hacer”, indicó el funcionario, quien dijo que “todos los afiliados se merecen una cobertura del 100%, pero no se puede”.
ENFERMEDADES, SÍ. “La obra social está para atender la enfermedad o la prevención y esto no está considerado una enfermedad pero, dentro de los recursos que tenemos, prestamos cobertura”, alegó Demzuck, quien recordó que “siempre aparecen nuevas prácticas, nuevos estudios y nuevos tratamientos, pero lo que no aparecen son mayores recursos”, y agregó: “Y cuando hay un fallo judicial se recorta de otro lado para poder dar cobertura, porque no viene un dictamen de un aporte extra”.
El directivo propuso como solución un aumento en el aporte provincial, porque según precisó las obras nacionales y sindicales tienen un 6% de aportes y el Iosper tiene un 4%.
Demzuck afirmó: “Ningún empleado con los magros sueldos que tenemos puede ir a una financiera y sacar 10.000 pesos, por eso hay que reconocer que nuestra obra social a pesar de los bajos recursos intenta asistir a los afiliados con créditos asistenciales”.
La Justicia rechazó la oferta formulada
El domingo UNO publicó que la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) ordenó al Iosper a cubrir un tratamiento de fertilización asistida.
En fallo dividido, los vocales Daniel Carubia, Carlos Chiara Díaz y Claudia Mizawak, dispusieron que el Instituto solvente el 60% del tratamiento, mientras que el resto debía correr a cargo de los afiliados a través de un crédito asistencial.
Según la resolución, la pareja tendrá cinco intentos para concebir, siempre bajo la proporción del 60% cubierto por la obra social y el restante a su cargo.
De esa manera, rechazaron la propuesta del instituto, ya que hay antecedentes judiciales recientes que establecieron esta forma de asistencia.
Fuente: UNO