viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Investigar la deuda y no pagar con más ajuste

“Preferimos una resolución ordenada a la crisis de la deuda y estamos caminando en esa dirección. Pero lo más importante es que el acuerdo al que lleguemos con los acreedores sea sostenible. Necesitamos un acuerdo que permita a Argentina ponerse de pie y no volver a caer. Esto es innegociable”. Así lo resumió el presidente Alberto Fernández.

Muchos analistas que hasta principio de 2018 festejaban el ciclo de entrada de deuda externa como un esquema virtuoso para la economía argentina ahora le piden al Gobierno un superávit fiscal de 3 puntos del PIB para mostrar capacidad de repago y poder tranquilizar a los mercados. El presidente fue enfático en que no avalará este camino de especulación.

Deuda y ajuste

“Algunos nos critican y nos piden más ajuste. No perdamos de vista que no hay peor alternativa que la austeridad fiscal en las recesiones. Más ajuste lleva a más caída del Producto, a menos oportunidades, más pobreza, más desigualdad, más exclusión. No vamos a pagar la deuda a costa del hambre y la destrucción de los sueños de los argentinos y las argentinas”.

Las autoridades del Fondo Monetario reconocieron hace algunas semanas que no es posible políticamente ni económicamente apostar por un superávit fiscal elevado para recuperar la sostenibilidad de la deuda. La negociación tiene que ser realista. “Basta de promesas sobre la base de escenarios maravillosos que nunca llegan y que nos terminan dejando en una situación peor. Esta premisa será la base de la oferta que le haremos a los acreedores en las próximas semanas”. El presidente lo dijo con estas palabras ante el Congreso.

Economía real

La renegociación con los bonistas es uno de los puntos claves para poder reordenar el mercado interno pero nadie puede esperar que traiga soluciones instantáneas a los desequilibrios acumulados en los últimos años en materia de pobreza, salarios, puestos de trabajo, inflación y producción industrial, entre otros desajustes de la economía real.

“Ningún acuerdo sostenible con los acreedores será mágico ni milagroso. Por más virtuoso que pueda resultar en la defensa de los intereses nacionales, no nos eximirá de concertar el futuro con responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad”, subrayó Fernández. El presidente lo dejo claro con unos pocos datos. La industria por ejemplo tiene 40 por ciento de capacidad ociosa y lleva 19 meses seguidos de caída en la producción. Este desorden no puede recuperarse de un día para el otro.

Fuga de capitales

La decisión de reestructurar la deuda  no implica olvidarse de las políticas de especulación financiera que provocaron la crisis. “Nunca más a un endeudamiento insostenible. Nunca más a decisiones que se toman con ínfulas tecnocráticas de la noche a la mañana, a espaldas del pueblo. Nunca más a la puerta giratoria de dólares que ingresan por el endeudamiento y se fugan dejando tierra arrasada”.

El presidente mencionó que el Banco Central analiza en forma pormenorizada la manera en que ingresaron los préstamos al país y el destino de estas divisas. “Los dólares que deberían haber financiado el desarrollo productivo acabaron fugándose del sistema. Se llevaron los recursos y nos dejaron las deudas. Es la especulación más dañina para una sociedad”, sostuvo. Planteó que es importante conocer en detalle quiénes se beneficiaron de estas prácticas.

Para evitar malos usos del financiamiento externo que se negocie en los próximos años habrá una agencia de evaluación de impacto de las políticas públicas. “La deuda pública externa que se contraiga en el futuro no estará sujeta al capricho de los grupos de presión o los tecnócratas, sino a la prioridad basada en evidencia científica y necesidad social”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario