Desde la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) venían gestionando el acceso a este servicio de conexión a Internet 2, una Red Avanzada especialmente reservada para las comunidades académicas de distintos países, de manera que científicos y tecnólogos puedan intercambiar información y comunicarse de manera más ágil y efectiva.
La iniciativa surge con el objetivo de mejorar la calidad del acceso y circulación de la información y mejorar los enlaces de cada una de las sedes de la Universidad en la Provincia (Paraná, Oro Verde, Villaguay, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Concordia). Fue así como se duplicó el ancho de banda, se incorporó el nodo Villaguay y un acceso independiente a Internet comercial en todos los nodos, implementándose además una Red Privada Virtual para toda la Universidad.
Pero el logro más importante, según señalan desde la UNER, lo constituye la conexión a Redes Académicas Avanzadas (conocidas como Internet 2) a cada una de las dependencias de la Universidad.
La Internet de hoy en día ya no es una red académica como en sus comienzos, sino que se ha convertido en una red que involucra, en gran parte, intereses comerciales y particulares. Esto la hace inapropiada para la experimentación y el estudio de nuevas herramientas en gran escala.
Adicionalmente, los proveedores de servicios sobre Internet “sobrevenden” el ancho de banda que disponen, haciendo imposible garantizar un servicio mínimo en horas pico de uso de la red.
En este sentido, Internet no resulta un medio apto para dar el salto tecnológico que se necesita para compartir grandes volúmenes de información, videos, transmisión de conferencias en tiempo real o garantizar comunicación sincrónica permanente.
La principal diferencia de las Redes Avanzadas con Internet 1 es que están reservadas para las comunidades académicas de los distintos países, de manera que científicos y tecnólogos puedan intercambiar información y comunicarse de manera más ágil y efectiva. Un elemento técnico diferenciador de estas redes es la llamada calidad de servicio, que en términos simples implica la ausencia de congestión excesiva y fallas en la comunicación. Entre otros beneficios, esta red permite reuniones virtuales (videoconferencias), educación a distancia, la operación remota de sistemas críticos tales como brazos robóticos en telemedicina o el control de plantas, procesos o sistemas de alto riesgo, aplicaciones para las cuales es inaceptable una interrupción o demora en la red de comunicaciones.
Jóvenes Investigadores
En octubre la UNER realizará en Concordia las XVII Jornadas de Jóvenes Investigadores. La actividad se llevará a cabo del 27 al 29 de octubre de 2009 bajo el lema “Universidad, conocimiento y desarrollo regional”.
Cabe señalar que la UNER es miembro fundador de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), un espacio académico ampliado del escenario sur de América Latina que en la actualidad está conformado por 22 universidades públicas y co-gobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Entendiendo su trascendencia, el Consejo Superior de la UNER declaró el Encuentro de interés institucional, y expresó: “El encuentro fortalecerá una vez más a la AUGM, reafirmando los principios de integración, cooperación y fraternidad que le dieron nacimiento. La provincia de Entre Ríos y nuestra Universidad en particular tendrán el privilegio de ofrecer durante tres días el marco propicio para el abordaje de la investigación sobre bases de solidaridad y complementariedad cultural, educativa y científica, ya que durante esos días 600 jóvenes investigadores presentarán sus trabajos para constituir nuevas y renovadas redes de investigadores de la región”.
Fuente: El Diario