Representantes de los municipios de Colón, Villa Elisa, San José, San Salvador, General Campos y Ubajay; de las juntas de gobierno de Pueblo Liebig, Arroyo Barú, San Anselmo, Pueblo Cazes y Hambís; de la Secretaría de Ambiente de la provincia; y del Programa Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, firmaron este miércoles el convenio.
El secretario de Ambiente, Fernando Raffo, sostuvo que la firma del convenio es “la confirmación y validación de un trabajo que se viene realizando hace varios años, más aún teniendo en cuenta que el proyecto fue aprobado por la Secretaría de Ambiente de la Nación y cuenta con el financiamiento para empezar a ejecutarse el año próximo, con un plazo de ejecución de 24 meses”.
Destacó la diversidad de sectores políticos que se da en la Mancomunidad ya que está integrada por intendentes de distintos partidos que avanzan con un objetivo común. “Es una experiencia única e innovadora tanto a nivel provincial como nacional”, resaltó Raffo.
El secretario explicó que ahora viene la etapa que consiste en llevar adelante las obras y las gestiones sobre las que se estuvo trabajando el año pasado y que fueron plasmadas en el proyecto aprobado por Nación.
Respecto al proyecto, el funcionario indicó que se trata una iniciativa integral de la Mancomunidad que consiste en un trabajo asociativo con la gestión integral de los residuos urbanos. Por su parte, cada municipio presentará proyectos específicos para mejorar sus plantas de tratamiento y cuestiones vinculadas a la realidad local. “La idea es buscar un mismo criterio de trabajo para que el proyecto se pueda sostener a los largo del tiempo”, agregó el secretario.
Tres etapas
El proyecto integral tendrá tres etapas: la primera está orientada a la concientización, divulgación y la educación ambiental para las campañas de separación en origen; la segunda tiene que ver con el fortalecimiento de las plantas de reciclado que tienen los distintos municipios y la tercera es la vinculada a la remediación de los basurales a cielo abierto y la generación de sitios comunes para la disposición final de los rechazos de las plantas de reciclado.
Raffo agregó que el convenio será ratificado por el gobernador Sergio Urribarri para que sean depositados los fondos de Nación, que son no reintegrables. “La Secretaría diseñará un esquema de trabajo que agilice la disposición de los recursos y cumplir con los plazos del proyectos que son 24 meses”, indicó Raffo.
También adelantó que, teniendo en cuenta que la Mancomunidad tiene un gran perfil turístico, se acordó colocar en cada localidad contenedores para distintos tipos de materiales con el mismo diseño.
Sostuvo que la firma del convenio habilita a la conformación de la mesa técnica que, si bien ya viene trabajando, se modificará su integración por el cambio de intendentes del año pasado. La mesa técnica es la encargada de llevar adelante todos los consensos vinculados al tratamiento de los residuos y elevar los proyectos específicos que también obtendrán financiamiento y que serán aprobados por la Secretaría de Ambiente de la provincia y luego de la Nación.
Voluntad política
El intendente de San José y presidente de la Mancomunidad, Pablo Canali, expresó que la rúbrica del convenio es una continuidad de lo que “se viene trabajando desde hace un par de años entre la Secretaría de Ambiente de la provincia y los municipios que integramos la Mancomunidad. El logro fundamental de esta etapa es haber conseguido, luego de muchas gestiones y la voluntad política de la provincia y la Nación, el financiamiento para concretar el proyecto de tratamiento de los residuos sólidos”.
Mencionó que localidades como San José ya vienen trabajando en el tema y otras que comenzarán ahora pero fundamentalmente sostuvo que “este acuerdo es un compromiso para llevar adelante políticas comunes relacionadas al cuidado del ambiente”.
Y comentó que en San José se desarrolla un programa más amplio que aborda el tema de residuos y también las reservas urbanas, generación de energías alternativas y espacios verdes. Ya tienen construida la planta de tratamiento de la basura en un 80 por ciento y se realiza el reciclado a partir de la separación que efectúa el 93 por ciento de los vecinos.
Transferencia de conocimiento
La decana de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN, Estela Meier, dijo que sumarse al trabajo que viene realizando la Mancomunidad “es de suma importancia porque la casa de altos estudios ha venido tratando de insertarse en la comunidad para que la universidad pueda hacer distintos aportes”.
En este sentido, consideró que tener un lugar en la conformación de la Microregión y en el proyecto de gestión de los residuos urbanos permitirá “lograr una transferencia de conocimiento, asesoramiento y capacitación a todos los municipios y juntas de gobierno que la integran”.
Además, la decana comentó que proyecto a llevarse adelante tendrá una duración de dos años y precisó que la facultad posee entre sus carreras de posgrado una Maestría en Ingeniería Ambiental cuyos profesionales brindarán asesoramiento de los proyectos formulados por cada municipio y junta de gobierno para el tratamiento de sus residuos. Y en segundo lugar realizarán la evaluación técnica de esos proyectos y la capacitación que sea necesaria a las personas encargadas de llevar adelante los mismos.
Meier mencionó también el convenio firmado días atrás entre el gobierno provincial y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para el otorgamiento de créditos a industrias para mejorar el desempeño ambiental en su producción y en el marco del cual la UTN brindará asesoramiento técnico. Lo mismo realiza la casa de altos estudios en el programa Nacional de Producción Más Limpia destinado a pymes.
Finalmente, la decana afirmó: “Estamos trabajando en forma muy estrecha con la Secretaría de Ambiente de la provincial para lograr que la microregión Tierra de Palmares pueda concretar el proyecto de tratamiento de sus residuos sólidos urbanos”.