A partir de este año, la Aduana de la Argentina y sus pares del Mercosur actualizarán y simplificarán el control, seguimiento y valorización de mercaderías según las normas de la OMC, tomando como modelo de gestión a la Unión Europea (UE).
Así lo anticipó a Infobae el titular de la Aduana, José Sbatella, al término de una reunión de la Comisión de Comercio del Mercosur que, tras debatir cinco días en Buenos Aires, decidió dar nuevo impulso a una iniciativa que fuera postergada por la inestabilidad política de la región.
Sbatella insistió con su intención de coordinar las fuerzas de seguridad cuando intervienen en la zona de frontera, a través de la creación de un sistema unificado de control del contrabando. La iniciativa integra el paquete antievasión que enviará al Parlamento el Poder Ejecutivo.
¿Hace falta mejorar la cooperación entre aduanas del Mercosur?
–Lo más importante es que se creará un documento de tránsito que significa una nueva norma comunitaria que regulará el tránsito aduanero con un número único para seguir la ruta de la mercadería.
Desde el momento de la partida del medio de transporte, no habrá posibilidad de alterar el camino que estará predeterminado y tendrá un seguimiento satelital.
Todavía no se pudo lograr un tribunal arbitral común; ¿están maduras las instituciones de los países para encarar ese proceso?
–En el marco de la segunda fase de cooperación con la UE habrá que revisar si Uruguay –que estaba encargado de este proceso– desea continuarlo (sus representantes no asistieron a la reunión). Aquí lo importante será definir cómo será el manejo del secreto fiscal que implicará el documento único, cómo se mantiene y quiénes serán los que van a poder operar esta información de alta sensibilidad.
Inquieta la triangulación
¿Cuáles son las ramas de actividad más críticas?
–En especial los electrodomésticos en el corredor que va desde el norte de Montevideo, a Concordia y luego a Clorinda para pasar a Paraguay. Lo que debemos lograr con mis pares es un análisis de riesgo conjunto.
Estamos tratando de eliminar la triangulación con dumping. Por ejemplo, se auditará la regla de origen del Mercosur, que autoriza a rotular con ese sello a productos que posean 60% de los componentes en países de la región. Ello implica un conocimiento técnico de cada producto; para eso trabajamos con el INTI.
¿Hubo algunos casos importantes que violen estas normas?
–Por ejemplo, las bicicletas que llegan desde el Paraguay; creemos que se demuestra en papeles fraguados que hay 60% de valor originado en Uruguay. Y ese 60% es la mano de obra uruguaya que arma las bicicletas, pero la bicicleta viene de origen casi toda producida en Asia.
En Paraguay para las fiestas había cuarenta contenedores con electrodomésticos que fueron neutralizados porque estaban tan subvaluados que aunque pagaran aranceles sobre ese valor, quedaban con precios competitivos.
Pero esa mercadería pudo haber ingresado por la hidrovía. Cotejaremos la información del mercado interno. Lo estamos estudiando.
¿Quiénes integrarán el equipo de control, del lado argentino?
–Buscamos coordinar la política de frontera con una visión estratégica que proveerá la Aduana. La idea es que sea un sistema unificado de control de contrabando formado por Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, Policía Aduanera e incluso con las policías provinciales. (La iniciativa será incluida en el segundo paquete antievasión.) Hay que controlar sin deteriorar el flujo comercial.