La iniciativa contempla, en el artículo 1°, que “se disponga la obligatoriedad de mamparas de seguridad de alto impacto y protección física del conductor del taxi o remis, que permita la separación e imposibilite el contacto físico entre él y los ocupantes de la parte trasera del vehículo, permitiendo la comunicación verbal entre ellos, como así también de sistemas de posicionamiento satelital -GPS y GPRS- en todas las unidades afectadas al parque móvil del Servicio Público de Transporte por Taxis y Remises”.
Además se establece que lso autos que presten el servicio nocturno entre las 22hs y las 6hs, “deberán implementar las medidas aludidas en el Art. 1 en un plazo máximo de 90 días contados a partir de la fecha de reglamentación de la presente ordenanza por parte del DEM”. Y el resto de las unidades del sistema de taxímetros, que no estén afectadas a la prestación de servicios nocturnos, “deberán implementar las medidas detalladas en el Art. 1, en un plazo máximo de 180 días contados”.
El edil dijo que en ciudades como Mendoza y Rosario se han promovido iniciativas similares. No obstante, admitió que han generado resistencias de parte de los propietarios de los vehículos. Y una de ellas seguramente generada por el costo de las mismas dado que queda a cargo de los dueños de los autos. En Mercado Libre se consiguen mamparas anti-vandálicas que van desde los $ 2.500 a los $ 15.000.
“Si estamos hablando de las vidas de las personas, se me hace difícil reducirlo a debatir la cuestión económica. Si te planteas que con esta medida se pudo haber salvado la vida de un padre de dos chiquitos como el caso de Cordero, creo que la cuestión económico pasa a segundo plano”, indicó Gallo.
En Rosario, Marcelo Díaz, referente de la Cámara de Titulares de Taxis, objetó la idea debido a que se trata de mamparas que no frenan las balas. “En enero se denunciaron 15 asaltos al 911. En el segundo un número similar. La mayoría de ellos con armas de fuego. Esto también va a fomentar que el delincuente, ante la desesperación, agarre una pistola, porque la mampara es una barrera pero no detiene las balas”, argumentó. Además dijo que muchos choferes no se podrían subir al taxi por el tamaño de su cuerpo, elimina la posibilidad de llevar un pasajero adelante y no deja pasar el aire acondicionado en verano, según publicó ‘La Capital’ de Rosario.
Por otra parte, Gallo dijo que se puede cambiar el proyecto y ofrecer la posibilidad de que sea optativa la mampara. No obstante, sostuvo que en caso de ser obligatorio, al menos para quienes trabajan en horarios nocturnos, podría tratar de gestionar fondos del Estado para tratar de ayudar en parte al pago de las mismas. Por ejemplo, mencionó que hay una ley provincial que destina fondos para la adquisición de cámaras de seguridad. De allí podría salir un monto para solventar la colocación de los cristales antivandálicos. Aunque admitió que debería verse la legalidad del mismo dado que se beneficia a particulares que realizan una actividad privada.
El artículo 6° establece que, dentro del plazo de 180 días, a contar de la promulgación de la presente, “la Central de Transito deberá implementar un sistema integral que permita paulatina y gradualmente la disminución y eliminación del manejo de dinero en efectivo dentro de las unidades en servicio”. De hecho, cuando ya no se pueda pagar en efectivo el servicio de colectivos, solo los remisseros manejarán dinero en efectivo lo cual los deja potencialmente en la mira de los delincuentes.
Ahora ¿cómo se implementaría ese artículo? Gallo dijo que solo podrían robar una radio o un celular. Y dijo que como alternativa de pago se puede usar desde Mercado Pago hasta el Código QR (consiste en escanear con un celular un código ingresando el monto del dinero a abonar). “Nosotros acabamos de implementar la Sube y me dicen que en Misiones están pagando con QR. Entrás en el colectivo, escaneas el código QR y ya te debita de manera automática el costo del pasaje”, acotó.
Por último, dijo que es consciente de que la propuesta va a generar resistencias como ya hubo en otras cuestiones como la separación de residuos en origen, etc. Pero remarcó que debe comenzar a discutirse una iniciativa que se aplica en otras ciudades que apunta a que no haya otro caso que conmocionó a la ciudad como el de Gustavo Cordero.