martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

INFORME : Concordia se prepara para proponer Centros Comerciales a Cielo Abierto

El estudio para llevar adelante esta propuesta plantea dos escenarios de inversión, de mínima y de máxima. Se proponen crear espacios acogedores en estos CCCA, en el caso de los negocios propender a mejorarlos con incentivos y premios.

Asimismo se aclara que el espacio público no son solo las calles y veredas sino también las fachadas y medianeras y el municipio debe exigir el buen estado de conservación. Para lograr este objetivo se propone convocar a artistas locales e integrarlos al proyecto.

En ese marco, uno de los primeros pasos es la limpieza de carteles, algo que, se asegura sería sencillo de resolver con el apoyo de comerciantes y municipio. Concretarlo está mencionado como un cambio significativo con poca inversión. Se trata simplemente de no atentar contra la contaminación visual y los carteles deberían ser puestos contra la pared de los negocios y no ocupando espacio aéreo. De este modo, se asegura, podría lograr un cambio de imagen en forma inmediata.

Se señala también que la pintura vial mejora la imagen de la ciudad. Luego de señalar que en el país ya hay un auto cada 4 personas y que en 10 años la flota de vehículos creció un 65 %, el tránsito vehicular es un tema, dicen.

Respecto del tema de la peatonización se señalan las bondades en este estudio            , entre ellas, “una economía mucho más activa” ; las viviendas tienen mayor valor ; menores costos de transporte y, en definitiva se destacan las virtudes del peatón. Ponen como ejemplo a Finlandia donde hay menos autos y más transporte público.

Destacan el uso de la bicicleta y proponen desalentar el uso de los autos.

En síntesis se asegura que un Centro Comercial a Cielo Abierto no se construye haciendo obra civil, ese es solo un aspecto, dicen.

 

LA PROPUESTA DE MÁXIMA

Se mencionan las obras que hacen al diseño de la ciudad ; planean el soterramiento del cableado que, en Concordia es impresionante. Asimismo plantean cocheras subterráneas con capacidad para 300 vehìculos de modo de sacarlos del espacio urbano.

Insisten con las ventajas del transporte público y los beneficios ambientales y sociales y hasta plantean como opción el tranvía.

El reto finalizan diciendo darle al ciudadano un espacio público digno de ser recorrido, amigable y saludable.

El mencionado estudio al que accedió DIARIOJUNIO, estuvo a cargo del arquitecto Enrique Martinengo.

 

LAS CONCLUSIONES

Al final del trabajo se afirma…

Una ciudad para la nueva sociedad del conocimiento

La tecnología no suple al encuentro hay que mirarla desde el huanismo

La innovación surge cuando la gente se une

Desalentar el uso de autos en los centros urbanos es una medida que ayuda al desarrollo  ambiental y beneficia a los ciudadanos

Trabajar en los espacios culturales como hitos del progreso

Mejorar la calidad y la sostenibilidad de los espacios y servicios urbanos como factor de desarrollo

El desarrollo urbano debe ser el sostén físico del desarrollo humano. El desarrollo es el arte de la realización en una gestión.

Legado es aquello que se trasmite a los sucesores. Las obras son parte del legado. 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario