martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Inflación desatada: el precio de los alimentos cae en el mundo, pero no en Argentina

Según el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, la caída en los precios es positivo aunque advirtió: “Todavía persisten muchas incertidumbres, incluidos los altos precios de los fertilizantes, que pueden afectar las perspectivas de producción futura y los medios de subsistencia de los agricultores”.

La entidad remarcó con este dato que el sistema de producción global de alimentos funcionó correctamente, a pesar de los vaivenes de la guerra entre Rusia y Ucrania, y el alza de los mercados de referencia como el de Chicago durante marzo pasado.

Además, indicó que las granjas rusas lograron un alto nivel de productividad en los últimos meses, lo que termina con especulaciones sobre escasez de alimentos producto de la invasión.

En declaraciones recogidas por The Economist, Charles Robertson del banco de inversión Renaissance Capital, señaló que “los comerciantes de cereales estaban sobreexcitados, agrupando erróneamente la interrupción a largo plazo del suministro de petróleo y gas y la interrupción prolongada menos plausible del suministro de alimentos”.

“Las existencias mundiales de trigo eran extremadamente altas, lo que nos indicaba que la relación entre las existencias y los precios se había roto o… que la especulación se había adelantado”, explicó.

Qué inflación espera el país para los próximos 12 meses

La inflación esperada para los próximos 12 meses en agosto se ubicó apenas por encima del 60%%, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

La proyección que se desprende del relevamiento de la casa de estudios dista más de 25 puntos respecto de lo que prevén analistas consultados por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza todos los meses el Banco Central y que en julio superó el 83,7%.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario