sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Inédito: La justicia obligó al ANSES a reconocer el pago de la AUH a una mujer trans

Se trata de un papá biológico que hace poco más de un año decidió cambiar de género, amparándose en la ley que lo contempla, y convirtise en mamá del menor de 8 años que cría sola desde su nacimiento. El hecho es que cuando ella se presenta en el ANSES para solicitar que se le otorgue la AUH, le dicen que debe rectificar el acta de nacimiento del niño, en donde consta que tiene un a mamá y un papá, y poner en su lugar que tiene dos mamás. 

“Nosotros entendimos que para brindar el beneficio de la AUH no es necesario rectificar el acta de nacimiento del niño, porque está establecido que los actos que se realizan en base a la Ley de Identidad Género (N°26743) son oponibles a terceros, entre ellos, a los organismos publicó y privados”, señaló Petit. “Por otro lado, corroboramos que hasta el momento el ANSES no tiene lineamentos claros y precisos para el tratamiento de estos casos y que no adaptó su sistema administrativo interno a la ley de identidad de género. Entonces, como hay ausencia de normas, lo que le pedimos al juez, Rodolfo Jáuregui del Juzgado N° 2, es que le ordene al ANSES la recepción del trámite y le otorgue el beneficio de la AUH presentando únicamente los mismos requisitos que el resto de los casos”, recordó. 

En ese sentido, agregó la abogada, la defensora pública argumentó que la imposición de recurrir a la vía judicial para modificar el acta de nacimiento del niño “desconoce el derecho que le da la ley de Identidad de género a la mamá”.  O sea, que todo la lucha por el reconcomiendo en los derechos humanos no se pueden obstaculizar o limitar por decisiones arbitrarias emanadas desde organismos públicos o privados.  “Con todo eso, el juez Jáuregui llamó a una audiencia a los representantes de ANSES y les ordenó el pago del beneficio”.

Por su parte, la argumentación de la Administración pública fue que Georgina no había cumplido con los requisitos básicos para obtener el beneficio. “Pero yo le agregué al expediente todos los formularios que le fueron requeridos y presentados por ella en tiempo y forma, como el calendario de vacunación, la constancia de asistencia al colegio, etc y que cuando fue a entregar todo eso le dijeron que debía modificar el acta de nacimiento del niño”, recordó Petit.  

“La realidad es que además de que Georgina podrá contar con el dinero para su hijo, en la audiencia se dejo constancia de que no hay hasta la fecha por parte de ninguna repartición publica reglas acordes a la ley vigente de identidad de género, entonces, lo que la defensoría pide es que a partir de este caso, la Municipalidad, la Defensoría Pública y el ANSES se reúnan para establecer las modificaciones a los formularios y a los requisitos que se tienen que pedir en estos casos para que, en situaciones similares, no se deba recurrir nuevamente a la justicia", finalizó.  

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario