Stegbañer señaló que esperaba que “éste sea el puntapié inicial para seguir con las escuelas prometidas”. Entre ellas, recordó el caso de la escuela Nº 32, “Benito Juárez”, de Estación Yuquerí. En marzo de este año, los docentes, alumnos, padres y miembros del sindicato cortaron la ruta provincial que conduce a la localidad de Federal para reclamar la construcción de un nuevo edificio. Las autoridades refaccionaron las aulas que estaban construidas de chapas y aglomerados, y prometieron comenzar a edificar la escuela. Y si bien se lanzó la licitación, Stegbañer señaló que “el dinero no llegó”. En consecuencia, la construcción quedaría para el año próximo.
No es la única. Este año, padres y docentes de los alumnos de EGB 3 de la escuela Nº 74 “J.J. Valle” realizaron clases públicas para reclamar por la ocupación de familias sin techo de un terreno destinado al edificio para ese nivel. Las autoridades tomaron nota y edificaron la dirección de nivel medio en la terraza, y antes de fin de año deberán estar terminadas tres aulas nuevas. Pero del comienzo de la obra para la nueva escuela n hay noticias.
Lo mismo sucede en la Nº 119 “Profesor Esteban Zorraquín”. La comunidad educativa realizó una clase pública hace poco tiempo para exigir que se reparen las cañerías cloacales del edificio que pertenece a la escuela primaria Nº 8 “Madame Curie”. Pero el reclamo de fondo es la construcción de un nuevo edificio; cuestión por la que reclaman desde hace varios años sin respuestas hasta ahora.
Al oeste de la ciudad, las escuelas Nº 71, “Independencia”, y Nº 74, “J.J. Valle”, albergan alumnos que concurren a clases desde los 6 hasta los 15 o 16 años porque coexisten EGB 1, 2 y 3 en un mismo edificio. La misma situación se registra en las escuelas Nº 1 “Vélez Sarfield”, Nº 9 “José María Gutiérrez” y Nº 44 “Mariano Moreno”. Si bien sólo es EGB 1 y 2, la escuela Nº 34 “Esteban Echeverría” también necesita un nuevo edificio; lo mismo sucede, en nivel Medio y Profesorado, con la “Cesáreo Bernardo de Quiróz”.
Stegbañer señaló que es una cuestión de “sentido común” edificar nuevas escuelas para descomprimir el abarrotamiento que se registra en muchas escuelas. “La Vélez Sarfield fue diseñada, y sus espacios articulados, para 700 alumnos. Ahora, con el EGB 3, hasta la casa del director que está en el interior de la escuela funciona como aula”.
Además, añadió que en estos últimos años se ha visto un incremento en las matrículas de las escuelas medias porque muchos chicos fueron conminados a salir a trabajar durante las crisis de 2001, pero están retornando para terminar sus estudios.
Una deuda pendiente
El gremialista señaló que la construcción de escuelas será la deuda que dejará la gestión actual. Incluso, mencionó que tanto la Nº 111 como la Nº 109, “Gerardo Yoya” fueron construidas a través del programa “700 Escuelas” que es financiado por el Estado Nacional.
Por otra parte, mencionó que el viernes será el momento para celebrar la inauguración pero se preguntó que es lo que sobrevendrá luego, a la hora de arreglar y mantener la escuela. Para ello, no sólo se debería contratar un sereno que cumpla las funciones de mantenimiento sino que además se debería prever un fondo de mantenimiento. Como ejemplo, citó las escuelas inauguradas en los 90, que debieron ser reparadas en numerosas oportunidades.
Además, puntualizó que a la comunidad educativa de cada escuela muchas veces se les veda la participación para discutir las características de los proyectos para edificar. “No preguntan si necesitan un playón o un salón de actos más grande”, ejemplificó.
Una situación similar sucede con la apertura del Gobierno hacia el gremio a la hora de discutir el presupuesto para Educación del año siguiente. “Tenemos poca injerencia; muchas veces traen los números cerrados”, indicó Stegbañer.