Durante un acto que se realizó en la planta LARE SA, ubicada en el Parque Industrial de Concordia, y luego de un contacto telefónico con la ministra de Industria, Débora Giorgi, Urribarri informó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará en marzo una video conferencia con los empresarios responsables de este proyecto de ecogeneración de energía para que le expliquen al país lo que se está haciendo en Entre Ríos.
Acompañado por los propietarios de la empresa, Claudio Mander y Marcelo Papú, que realizaron un estudio que demandó casi tres años antes de elegir a Entre Ríos por su ubicación estratégica y su potencial en la producción de este tipo de energía, el gobernador hizo hincapié en el crecimiento inédito que registró la provincia en estos últimos siete años y lo adjudicó al esfuerzo del Estado nacional, la provincia y el sector privado.
"Hemos convertido a Entre Ríos es un gran complejo agroindustrial, hemos crecido más que otras provincias sin tener minería ni hidrocarburos. Empresarios entrerrianos y de otras provincias vieron en Entre Ríos una tierra de oportunidades", dijo el mandatario junto al intendente local, Gustavo Bordet, legisladores y funcionarios.
“Entre Ríos es la provincia que más creció. Creció entre 2007 y el 2014 un 54,3 por ciento; provincia de Buenos Aires creció un 32; Santa Fe un 26. Entre Ríos redujo la mortalidad infantil y hoy es la provincia con menor mortalidad infantil de la Región Centro. Entre Ríos hizo 134 escuelas y 10 que van a estar en construcción cuando yo me vaya de gobernador. Es decir, 144 escuelas. Entre Ríos ha hecho más de 1700 km de pavimento que a este gobernador y a su equipo lo ocupan todo el día”, afirmó.
Urribarri resaltó que “Concordia, Entre Ríos y la región tiene un potencial enorme, no sólo en el tema de pellets de madera sino también en otros tipos de desechos, que nos podrían en un lugar de excepción si seguimos en este camino, para que la generación de energía alternativa sea un complemento a lo que hoy es la Argentina en materia de hidrocarburos a partir de la estatización de YPF”.
Por su parte, el presidente de LARE S.A, Claudio Mander, luego de agradecer las gestiones realizadas por el gobierno provincial y municipal, señaló que decidieron instalarse en Concordia: “porque nos ofrecía todo lo que nosotros necesitábamos. Nos parecía que era el lugar indicado para establecer la primera plata y lo pudimos comprobar a lo largo del tiempo”.
“Entre Ríos está ubicada en una posición central del resto de la provincias, de Uruguay y de Brasil también y tiene un enorme potencial en producción de energía a partir de biomasa, sino también del biogás”, resaltó el empresario.
Por otro lado, el vicepresidente de la fábrica, Marcelo Papú enfatizó que “LARE es la primera plata de producción de pellets de madera en el país a gran escala.
“Junto con el sistema de ecogeneración de energía eléctrica y el desarrollo de los cultivos renovables a lo largo de toda la provincia son los próximos objetivos, a cinco años, que tiene el grupo para realizar y esperamos poder contar con la provincia para poder hacer de Entre Ríos un polo de desarrollo de energías renovables”, acentuó.
Para concluir, informaron que “con un grupo de empresas se conformará un centro tecnológico de la costa del río Uruguay que va a estar orientado a la investigación y prestación de servicios de asesoramiento de eficiencia energética par las empresas de la zona”.
La empresa LARE S.A se dedica la fabricación de pellets de madera, que serán utilizados para la producción de energía renovable. La planta demandó una inversión de 150 millones de pesos, tendrá una producción de 75.000 toneladas anuales y empleará a más de 20 personas en forma directa.
El producto servirá para generar energía renovable, fundamentalmente, en calderas, reemplazando la electricidad o el gas. El aporte adicional que hará a la región es darle valor a un desecho, como el aserrín.
La fábrica ya cuenta con mercados de venta tanto en Argentina como en el exterior y a partir del 1 de marzo comenzará a trabajar en tres turnos, durante las 24 horas.
El proyecto llevó cinco años en su desarrollo, tres en investigación y dos en la construcción de la planta. La materia prima procede de aserraderos ubicados en un radio de 80 kilómetros a la redonda.
TIEMPOS POLÍTICOS.
Ante las preguntas que lo llevaron al terreno estrictamente político, dijo que “ahora estamos entusiasmados por este presente de realizaciones y ponemos la mayor cantidad de energía en eso”. Deslizando que “ya vendrá el tiempo en que tengamos que tomar definiciones en el terreno electoral y como lo dije en la Asamblea Legislativa del 15 de febrero, yo no voy a ser neutral” en lo que defina como propuesta a presentar el oficialismo y Frente para la Victoria en su conjunto, pero bajó los decibeles señalando que “para eso falta tiempo”.
Consultado sobre la precandidatura de Bordet y otros referentes, Urribarri destacó que el PJ “tiene esa virtud que no tienen otras, de contar con 4 o 5 precandidatos a gobernador. Que bien pueden continuar y superar lo que uno ha hecho”.
Interrogado puntualmente sobre la posibilidad de que las PASO provinciales se adelanten a las PASO nacionales, Urribarri fue determinante: “el cronograma electoral no tiene ninguna modificación, salvo que ocurra algo que hoy no esta previsto. Pero sinceramente no veo nada inusual para que alguno se ponga nervioso por este tema”.
Por último se refirió al conflicto con el sector docente y un comienzo de ciclo lectivo amenazado por la posibilidad de un paro, pero Urribarri insinuó que el tema no está cerrado “Seguimos charlando…seguimos charlando”, repitió.