martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Impulsan proyecto para que el acuerdo con el FMI pase por el Congreso

En la nueva norma el interbloque propone modificar el artículo 60 y que quede redactado de la siguiente forma: “Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la Ley de Presupuesto General del año respectivo o en una ley específica”.

Así la Ley de Presupuesto debe indicar, como mínimo, las características de las operaciones de crédito público autorizadas, así como el tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa; el monto máximo autorizado para la operación; el plazo mínimo de amortización; y el destino del financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente.

De esta forma, de sancionarse esta iniciativa, el acuerdo anunciado ayer por el Gobierno nacional con el FMI necesitará de la aprobación de una ley del Congreso para hacerse efectivo.

“Los acuerdos stand by, degradan al país a una vigilancia permanente del FMI sobre nuestras políticas económicas, es decir controlar que los niveles de ajuste que exigen sea cumplido hasta las últimas consecuencias. Este tipo préstamos, como el que está cerrando el presidente Mauricio Macri, es el mismo que el FMI concretó en países como Irak, Jamaica o Kenia”, dijo al respecto Leonardo Grosso.

“Otro de los ejemplos es Jordania que debido a cumplir la condición de aplicar políticas de austeridad, generó a su pueblo subas exorbitantes de servicios básicos y de alimentos, teniendo como resultado la renuncia del primer ministro en medio de una crisis política y económica inmensa”, concluyó el referente del Movimiento Evita.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario