“Hay que mirar las experiencias anteriores. Entre Ríos lo tuvo vigente entre el 2013 y el 2017. Lo evaluaremos”, recordó. En ese sentido, Grané manifestó que tuvo bastantes particularidades para su implementación, algunas cuestiones administrativas y judiciales. “Los hemos hablado con el ministro y el gobernador y no forma parte del proyecto que vamos a estar enviando”, remarcó. “Se evaluará en algún momento o no; eso lo dispondrá el gobernador”.
Batakis, en declaraciones a Pagina 12 publicadas esta mañana, dijo que “en Argentina lo eliminó la dictadura militar. Recordemos que lo elimina Martínez de Hoz en 1976. Argentina tenía una larga trayectoria de tener este impuesto regulado de distintas formas. Uno puede retrotraerse incluso a fines del 1800”, recordó. Luego sostuvo que la provincia de Buenos Aires implementó en los últimos años el impuesto. “Es una provincia que en ese sentido fue pionera. Cuando estuvo un economista francés muy conocido internacionalmente, de mucho prestigio, como (Thomas) Piketty, analizó todo el sistema tributario y rescató lo de la provincia de Buenos Aires pero dice que para que realmente se pueda cumplir el objetivo de lograr algo de equidad intergeneracional el impuesto debería estar en todo el país”.
“En primer lugar hay que celebrar la coordinación, el encuentro y el consenso del Presidente junto a todos los gobernadores y gobernadoras de nuestro país, excepto quien hasta el momento no ha manifestado si finalmente van a adherir o no al consenso que es Caba, van a celebrar el consenso fiscal que claramente significa concertación, encuentros, puntos en común”, señaló Grané a ‘Tarea Fina’ (FM 89.7-Radio Ciudadana).
“El consenso fiscal tiene varios aspectos que no hacen solamente a la tributación. También hay consensos y acuerdos en otros temas que no son propios de imposición. En lo que a mí respecta, hablar de tributación, el consenso tiene un capitulo donde expresamente el Ejecutivo nacional y las provincias se ponen de acuerdo en fijar en los impuestos provinciales más importantes como Ingresos Brutos, el Impuesto a los Sellos y el Impuesto Automotor, se establecen criterios generales que van a estar vigentes en todas las provincias”, indicó.
Respecto de Ingresos Brutos, se establecen alícuotas máximas en todas las actividades. Grané recordó que la Constitución le permite a las provincias establecer impuestos indirectos o directos. “Los indirectos son concurrentes con Nación”, dijo. Uno de los impuestos indirectos es Ingresos Brutos.
“El consenso prevé que en lo que es actividad de hotelería y restaurantes se puede establecer una alícuota de hasta el 4,5 %. En Entre Ríos está en el 3 %. En el proyecto de ley que tenemos que enviar (El consenso es firmado por el Presidente y los gobernadores pero debe ser ratificado en la Legislatura provincial a través de una ley tributaria posteriormente) y lo va a mantener al 3 %”, señaló Grané.
En tanto, respecto del Impuesto a los Sellos, se señala que para la transferencia de inmuebles el tipo es 3,5 %. “Pero en Entre Ríos está en el 2,3 % y lo vamos a mantener en el 2,3 %”, indicó.