II- 30 DE OCTUBRE 1983. AHORA LA DEMOCRACIA

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

Ante una enfervorizada concurrencia, predominantemente juvenil, se improvisaban actuaciones de algunas artistas populares.

Llamaba la atención una novel cantautora con su guitarra,  Ana D’Anna, esposa de Horacio Jaunarena, futuro ministro de Defensa, entusiasmando a la concurrencia con “viene llegando/una esperanza por fin/el pueblo grita:…

Y la tribuna atronaba “¡viva Raúl Alfonsín!”

Incluso, al terminar, alentada por los más entusiastas, se improvisó  una marcha hasta el obelisco.

Las huestes de Alfonsín habían ganado la calle.

AHORA EL “MONUMENTAL”

Se hablaba ya de hacer un acto en la cancha de River, y muchos sonreían ante lo arriesgado: ¡ahí había que meter cien mil personas por lo menos!.

Y, llegado el momento, resulta que no se pudo hacer, quedaba chico: hubo que hacerlo en la Plaza de la República, junto al Obelisco. Frente a una multitud que llegaba casi hasta Plaza Constitución.

El levantamiento de hecho de la veda política, traía novedades no menos sorprendentes.

EL TIEMPO DE LA GENTE

La gente se arrimaba a los comités, y pedía la ficha, ya no había que ir a buscarla casa por casa y afiliarla más o menos compulsivamente.

Y en las elecciones internas participaba e iba a votar el 60 o 70% del padrón, ya no pesaba tanto el manejo del aparato o el votante “acarreado”.

Esta bocanada de aire fresco favorecía especialmente a los renovadores: ahora quienes andaban por entonces,  entre los 30 y 40 años, que, hasta poco antes, peleaban, a brazo partido, contra las viejas estructuras  para ganar la minoría,  se encontraban en posibilidad de dirigir la conducción de los partidos mayoritarios.

En la UCR, el huracán “alfonsinista” era imparable: en todas las provincias arrasaba en las internas.

Ahora eran los veteranos dirigentes de la Línea Nacional balbinista, quienes venían a negociar un tercer o cuarto lugar en las futuras listas de candidatos.

En la  anterior elección presidencial del 73 había que movilizar todo la vetusta “máquina” partidaria para juntar unos pocos cientos de personas.

EL “REZO LAICO”

Diez años después, la gente venía sola a los actos , reventaban las plazas y los estadios.

Mujeres y chicos escuchaban con unción al candidato y acompañaban el fin de estas verdaderas asambleas populares, recitando, junto al orador el “rezo laico”, del clásico Preámbulo. “…asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros nuestra posteridad y todos los hombres del mundo que quieran habitar suelo argentino”

Verdadero hallazgo de Raúl, frente a una sociedad todavía con las heridas abiertas del Proceso Militar, las secuelas de la primera guerra externa perdida por la Nación,  y los extremos de la guerrilla violenta y la crueldad represora de la Dictadura,  que recién empezaban a conocerse en profundidad.

Volver a las  fuentes: esto es el viejo , pero siempre vigente, “Contrato Social” de los argentinos.

 El “programa” de gobierno,  enunciado por Hipólito Yrigoyen y nunca efectivamente cumplido: la Constitución Nacional.

EL PERONISMO

Los peronistas, mientras tanto, no daban pie con bola.

Faltos de líder después de muerto Perón, debiendo organizarse y actuar por cuenta propia, habituados al verticalismo, y poco prácticos con la democracia interna, exhibían sus falencias, desorientación y contradicciones.

El candidato nominado Dr. Italo Luder intentaba dar una imagen de moderación y racionalidad, pero chocaba con las viejas patotas de los grupos sindicales y otros grupos que, en general se identificaban, o el público así lo veía,   con un pasado inmediato de violencia y corrupción, que la gente rechazaba y deseaba superar.

Además, volcaba el candidato justicialista un mensaje contradictorio: mientras Alfonsín proponía juzgar a los responsables del genocidio dictatorial, graduando culpas “de arriba abajo”, Luder sostenía que la ley de autoaministía de la Dictadura era válida: de ganar el Peronismo no se hubiera podido llevar a ningún represor a los Tribunales.

“SOMOS LA VIDA”

El “slogan” radical, enunciado por los manos entrecruzadas de Alfonsín “somos la vida”, prendía con fuerza en una sociedad cansada de muerte y autoritarismo.

Por lo demás era una suerte de réplica o contracara del enunciado “Somos la rabia”, que utilizaba una fracción del  peronismo  llamada “Guardia de Hierro”,  . Se trataba de una agrupación de derecha populista , fundada por Alejandro “El Gallego” Álvarez, hombre cercano al Opus Dei. Otro de sus jefes era el después diputado Alberto Brito Lima, y otro de los simpatizantes de ese grupo interno era, en los 60 y 70, un tal Jorge Bergoglio.

Lo mismo que la sigla “RA” , que podía relacionarse con las iniciales del candidato o con la República Argentina.

ESA COSA INCREIBLE…

No obstante, persistía el convencimiento de la vocación mayoritaria del peronismo.

 Y esto era lo que le daba fuerza y seguridad para proseguir su ruidosa campaña en aquella movida primavera de 1983.

La veterana dirigencia auguraba una “elección pareja”, pero siempre con mayoría peronista que, en número de afiliados, duplicaba a la UCR.

Se preveía que resultaba impensable que el Justicialismo fuera derrotado en barriadas populares como el conurbano bonaerense, donde en anteriores oportunidades  ganaban tres a uno. 

O en tradicionales bastiones como Rosario, o las provincias más alejadas del Norte.

El candidato a gobernador riojano Carlos Menem, preguntado si veía ganador al peronismo contestaba: “no gana, “ayasa”.

El arzobispo de la Plata, Monseñor Antonio Plaza, hombre de derecha medio fascistoide, exhibía una boleta justicialista y auguraba un triunfo contundente de ese partido y su candidato Herminio Iglesias, en su provincia. “Es lo que veo y no creo que me equivoque”, sostenía. 

En definitiva, la cuestión habría de resolverse en el Colegio Electoral.

Donde cobraría importancia el peso de los partidos provinciales, como los liberal-autonomistas de Corrientes, o el Movimiento Neuquino de los Sapag, más favorables a ceder sus electores a Alfonsín que al peronismo.

Y, como se dice en la película “La República Perdida II”, el 30 de octubre las urnas “dejaron de estar guardadas”.

Una inusual concurrencia ciudadana masiva a las urnas-86%- consagró a la fórmula Alfonsín Martinez con el 52% de los votos contra el 40% de Luder-Bittel ¡12 puntos de diferencia!.

Así como señala Félix Luna en “El 45” el triunfo del Coronel Perón resultaba para sus opositores “esa cosa increíble que estaba pasando”, lo mismo les parecía a quienes veían en 1983, caer el mito de la invencibilidad electoral del peronismo.

“la democracia argentina me ha desmentido espléndidamente”

se sorprendía el siempre escéptico Jorge  Luis Borges.

 Abelardo Ramos descreía de la autenticidad de los números: “no me van a convencer que en Argentina hay más gorilas que pueblo”    

Un puñado de gente joven, la mayor parte hasta ese momento casi desconocidos, y con casi nula experiencia en el manejo del Estado,  accedía a cargos de gobierno y bancas legislativas.

Se abría una inmensa esperanza en ese alegre diciembre de 1983.

¿Qué pasó después?

Muchas cosas, que no hay espacio para contarlas aquí.

Lo único cierto es que se cerró-esperamos definitivamente- el período tenebroso de la peor Dictadura y , con dificultades , idas y vueltas, empezamos a vivir el período de Democracia y Estado de Derecho más largo de la Argentina.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies