El titular del IAPV estuvo hoy en Concordia para “conversar con los empresarios sobre los retrasos en los certificados de obra”, según explicó al arribar a DIARIOJUNIO.
Para el funcionario, estas demoras obedecen a “un cambio en el sistema de pagos de la Nación, con el objetivo de agilizar los pagos, que vino con un contrasentido porque produjo un retraso”, explicó. No obstante, confió en que este nuevo sistema, al normalizarse, agilice los trámites. “Un expediente que antes recorría 23 oficinas con 23 firmas, la Nación lo llevó a seis pasos”, graficó añadiendo que esta actualización “llevó a que no se pudiera ejecutar como corresponde el período de marzo, abril y mayo del presupuesto nacional”.
Al respecto añadió que “en esos 3 meses nosotros afrontamos con recursos propios del FONAVI más un préstamo que nos hizo el Ejecutivo Provincial de 7 millones”
Los distintos planes de vivienda
Consultado respecto de la suma que se recibe de la Nación por unidad de vivienda, Cáceres diferenció los distintos planes: del Programa Solidaridad se recibieron $25.000 por unidad (42 m²) y el IAPV se hizo cargo de la compra de terrenos y pagó la redeterminaciones de precio que están en $35 y $38 mil.
En tanto, el Programa Federal de Construcción de Viviendas, la Nación aporta $30 mil pesos por unidad (44 m²) en la primera etapa y en la segunda $35 mil. En este caso los terrenos fueron aportados por las municipalidades
En tanto, el funcionario provincial adelantó que está pronto a lanzarse el Plan Plurianual “que todavía no se implementado pero que queremos implementar y las viviendas tienen un costo de 55.000 pesos y son viviendas de 55m²”.
Consultado acerca de cuáles son los criterios que se manejan para la selección de los terrenos, detalló que “no los maneja el Instituto, que sólo tienen que inspeccionar que las tierras sean aptas para construcción y es la Municipalidad quien otorga la factibilidad, quien dice si es un lugar que está previsto que se urbanice, si es un lugar al cual después se le pueden brindar los servicios, etc”.
Infraestructura
En cuanto a la infraestructura de servicios el titular del IAPV aclaró que “la de los barrios está incluida en el presupuesto de la obra, pero no la obra de nexo. Casi en todos los casos corre por cuenta de la Municipalidad, por eso es que se le pide la factibilidad. Lo importante que tiene esta zona -añadió- es que la CAFESG ha hecho un convenio con el IAPV en los primeros programas para financiar obras de nexo y eso ha sido de un avance importante en esta zona de la provincia“.
Además, adelantó que “en el próximo programa en el Plurianual va a haber una financiación de un 15 % para obras de nexo”
Los plazos, la supervisión y los “imponderables”
Consultado acerca de los mecanismos de supervisión de obras, Cáceres se excusó diciendo que en la Regional “no conozco su funcionamiento interno” pero describió que “el inspector hace el certificado de obra, hace la medición del avance de la obra y realiza las observaciones del caso cuando son necesarias”.
En cuanto a los plazos, indicó que “están pactados en el contrato original” y oscilan entre 10 y 12 meses, aunque aclaró que “después ocurren generalmente imponderables que tiene que ver con las cuestiones climáticas”, aseguró. “La lluvia es el elemento que mayor problema genera en el retraso en los plazos de ejecución de una obra y lugares que tienen suelos complicados”, agregó para finalmente agregar a la lista “los circunstanciales problemas gremiales por luchas de los trabajadores”.
“Esto genera a su vez, cuando los certificados no vienen al día, problemas para que las empresa se los pueda pagar a los trabajadores y reclamos de los trabajadores” concluyó.
Consultado acerca de cuales son los mecanismos que tiene el IAPV para corroborar que las anteriormente citadas son las causas de las demoras y no otras, explicó que “el mecanismo tiene que ver con los descargos que hace la empresa y el control que hace la Regional de que esos descargos sean veraces” por parte de “los inspectores y gerentes”.
“En función de eso -prosiguió- se dictan resoluciones para ampliar el plazo de ejecución de las obras”
En este punto DIARIOJUNIO consultó si esa ampliación es automática, lo que fue negado por Cáceres. “La evaluación viene implícita, no hay prórrogas automáticas”, indicó, agregando que “tiene que existir una resolución de Directiorio que haga la ampliación del plazo contractual”.
Las multas…bien gracias
Más adelante se consultó al funcionario sobre eventuales sanciones a empresas que incumplan con sus obligaciones y llamativamente dijo desconocer por completo la mecánica de estas medidas. “Particularmente no se”, dijo Cáceres sin siquiera poder especificar si la sanción era un monto de dinero, una inhabilitación u otra medida. “No sé, debe ser dinero, la verdad que no se”, se limitó a decir.
No obstante, minutos después, consultó a otro funcionario del IAPV por teléfono para lograr darnos este dato y no obtuvo mayores precisiones “Es un determinado porcentaje por día de demora injustificado que una vez sancionada se descuenta del certificado de obra que debe pagarse”, detalló para luego rematar “es un 0,00… no se cuanto”.
A la hora de argumentar la falta de sanciones a las empresas, Caceres explica de esta manera su benevolencia. “Nosotros cuando asumimos encontramos casi todas las empresas quebradas, en situaciones calamitosas. Es más nosotros tuvimos que armar informes pidiendo a la Nación que sean consideradas las pequeñas empresas porque había empresas que prácticamente desaparecieron. Hubo que recuperar a esas empresas, hubo que lograr que tomen confianza, que las inversiones se iban a hacer. Esas empresas tuvieron que organizarse, equiparse, hoy están en una etapa de equipamiento”, detalló. “Por eso tampoco es una cuestión de andar buscando el pelo en la sopa ante cuestiones que no sean graves porque la idea era que haya una recuperación de las empresas, que haya un crecimiento y la aparición de nuevas empresas para que haya competencia y a través de la competencia nosotros también mejorar lo que tiene que ver con la construcción de viviendas”.
“Por eso –insistió- no hubo el objetivo nunca de perseguir y estar viendo de que manera encontrábamos un error para caerles encima, por supuesto siempre y cuando los errores no fueran graves” aclaró.
No obstante, Cáceres no tiene muy frescas las últimas sanciones efectuadas por el organismo que dirige. “Hemos tenido casos de sanciones porque he firmado resoluciones de sanciones de multas pero no me preguntes en qué empresa ni en qué localidad”, reconoció.
Los datos “falsos y tendenciosos”…bien gracias
Con respecto a los datos “falsos y tendenciosos” que había endilgado a DIARIOJUNIO Cáceres ratificó que “ha habido datos tendenciosos y algunos falsos y yo a partir de lo que ustedes publicaban advertí que hay informaciones que han sido orientadas”, aunque “ustedes lo han tomados de buena fe”, aclaró
“En una de esas publicaciones se habla de que se están ejecutando obras por alrededor de 38 millones sin presupuesto, esto es una cosa de locos, nosotros no podríamos jamás ejecutar una obra sin la previsión presupuestaria, no podríamos llamar a licitación” se quejó. Lo más curioso es que este dato nunca apareció en las notas publicadas por este medio vinculadas al IAPV.
Además, Cáceres dijo que “las informaciones están orientadas a castigar a los responsables de la Regional como (Carlos) Olivera y el jefe de obra, Roberto Mazarello”, en rigor, responsables de las situaciones evidenciadas por los artículos.
Consultado sobre que le han transmitido estos funcionario locales dijo:”los he consultado para que ellos me digan si lo que salía publicado era verdad, y hay datos que son concretos, veraces, reales; el tema es como se lo orienta a ese dato real” opinó, añadiendo que pidió a los funcionarios que hagan informes respecto del retraso de las obras en la regional Salto Grande.