En el caso de Entre Ríos y según Urribarri, también se incluye una planta generadora de electricidad de escala zonal”. El titular de CAFESG, que hizo las veces de presentador dijo que “Un polo oleoquímico es una gigantesca boca devoradora de oleaginosas que representa en su conjunto la elevación del horizonte global de demanda para nuestros productores en verano y en invierno desde el año que viene y por los próximos 20 ó 30 años”, vaticinó. Concretamente, agregó “vamos a producir oleaginosas y venderemos aceite, combustibles y otros productos intermedios para la industria como la materia prima para balanceados, entre otras decenas de subproductos. Ocurrirá así el evento más esperado de la historia económica de la provincia: una complementación estratégica a escala del complejo agrario y el complejo avícola”, se entusiasmó.
“Produciremos oleaginosas y energía limpia y barata, justamente la que necesitamos para expandir el desarrollo e independizarlo de los avatares de la política y de la economía internacional”, agregó Urribarri.
En cuanto a la ubicación de ese polo, dijo “Como buscamos un desarrollo equilibrado no pensamos en una planta gigante sino en un complejo de 16 polos, ubicados estratégicamente, uno por cada departamento. Cada complejo tendrá potencialidad para emplear a 500 personas en forma directa en el punto de maduración de la inversión”, precisó el presidente de CAFESG.
“El Estado entrerriano facilitará la construcción y entrada en operación de las plantas porque quiere el progreso general de la comunidad, pero hay un mundo de negocios, de cooperación, de articulación, de capacitación en los que ustedes como empresarios deberán ser protagonistas junto a este Estado. Por eso necesitamos que se sumen, y ese mundo tendrá el techo que ustedes le pongan”, motivó a los referentes del sector privado presentes en el acto.
Estas I Jornadas de Oleaginosas y Biocombustibles cuentan con la participación de disertantes a nivel nacional e internacional, y la moderación del licenciado Jorge Mancinelli. El primero en exponer fue el ingeniero Bernardo Kujawski Sigal, quien abordó el tema “Producción de Biodiésel: proceso industrial y tecnologías. Layout de una planta de Biocom. Escalas de producción y rendimientos. Nuevos empleos”.
En segundo turno, el ingeniero agrónomo Oscar Pozzolo trató el tema “Producción de oleaginosas para Biocom. Cultivos de contra estación. Potencialidad de Entre Ríos”.
El cierre del día, en tanto, estuvo a cargo del doctor Ernesto De Micheli con su conferencia sobre “Bonos de Carbón”.
El programa de mañana sábado
8.45Hs.: Apertura con la presentación de los dos últimos expositores y los temas a desarrollar.
9.00Hs.: Tema 4: “Situación y perspectivas del mercado de energéticos”.
-Panorama energético mundial.
-Panorama energético argentino.
-Nuevo paradigma energético y biocombustibles.
-Ventajas comparativas de Argentina para la producción de biocombustibles.
-Régimen de promoción de biocombustibles en Argentina.
-Análisis económico.
-Conclusiones.
Expositor: Claudio A. Molina, Contador y Economista.
11.00Hs.: Tema 5: “Industrias derivadas de la producción de aceites y biodiésel”.
Expositor: Ernesto Portalet, Meteorólogo.
12.30Hs.: Cierre con Mesa Redonda sobre el “Impacto ecológico”.
Conclusiones de las Jornadas a cargo del Moderador.