Según datos de la Superintendencia de Servicios de Salud, en la actualidad uno de cada cinco médicos –alrededor de 40.000 profesionales de la salud en el país enfrenta una demanda por responsabilidad civil profesional y gran parte tiene contratado al menos un seguro mínimo para tratar de protegerse ante posibles demandas.
El dato es nacional pero tiene correlato en la provincia. Aquí también los médicos enfrentan causas judiciales, aunque según el asesor legal de la Federación Médica, Nicolás Nanni, este año son menores a las del año pasado.
Lo cierto es que el tema de la mala praxis ocupará el eje central del XII Congreso Argentino de Salud, que realizará el 10 de setiembre próximo en Ushuaia, con la presencia de especialistas de distintas disciplinas y la participación de autoridades y referentes del sector de todo el país.
De todos modos, según Nanni, la mayoría de las causas judiciales no tienen éxito. Estadísticamente dijo que el 85% termina a favor de los médicos.
Contó que entre las especialidades más afectadas la Obstetricia ocupa el primer lugar en la lista de los afectados. Le siguen otras ramas como son la Cirugía general y posteriormente Traumatología.
Entre los datos que pudo brindar el asesor legal de la Femer dijo que no todas las causas llegan a juicio. Muchas son sólo denuncias o carta documentos. En otros casos se llega a un arreglo con el paciente antes del juicio.
Como ejemplo especificó que este año hay 17 causas, de las cuales sólo tres llegaron a la instancia judicial.
El año pasado en tanto hubo en promedio cuatro causas por mes (48 en total). Es decir, si bien aún no terminó el año, se puede prever que será mucho menor el porcentaje de causas este año.
Otro punto importante que precisó el profesional es que a diferencia de años anteriores la mayor cantidad de causas son contra el sector privado. “Aproximadamente el 70% de los médicos que tienen una causa trabajan en el sector privado y no en el hospital. Antes era diferente”, dijo.
En los casos en que llegan a juicios las sentencias difieren en sus montos. Existen de 12.000 pesos y hasta de un millón de pesos. Consultado sobre por qué reclama la gente, el abogado contestó: “Hay de todo”. Y agregó: “Hay demandas inauditas. Pacientes que accionan porque el médico no curó un cáncer”, ejemplificó.
El abogado destacó que a la hora de reclamar el paciente no acciona sólo contra un médico. En la mayoría de los casos son varios o incluso se acciona contra la institución. Por otro lado contó que Paraná es receptor de la mayoría de las causas.
Fondo solidario
En 2006, el doctor Ignacio Uranga, en aquel momento presidente del Círculo Médico de Entre Ríos quien daba cuenta de que el 95% de los profesionales médicos que están nucleados en la Femer aportaba a un fondo de mala praxis. Es decir alrededor de 2.000 profesionales. Ayer el abogado confirmó que la mayoría aporta. Sobre todos los socios.
Recalcó que el fondo es solidario y voluntario. Es aquí donde los médicos se inscriben para protegerse del accionar de los pacientes o de los abogados. “Es una cuota fija que aportan los médicos y ese dinero sirve para ayudar a pagar alguna eventual demanda que ocurra”, dijo el asesor. Es decir, pagar los honorarios de los abogados o las demandas del paciente. Hoy el fondo es apenas un subsidio que recibe el médico a la hora de hacer frente a los pagos.
Un período muy largo: 10 años para la prescripción de la causa
Los médicos siguen luchando además por la reformulación de la legislación. Hoy existe un período de prescripción de la causa de 10 años. Hace años que a nivel nacional se lucha para bajarlo por lo menos a dos años.
Se trata de una propuesta que tiene que hacerse en niveles gubernamentales.
La Legislatura Nacional es la encargada de encarar la modificación del Código Penal, que proponen las entidades médicas de todo el país.
En ese sentido, según se apuntó ante las consultas, muchas veces ocurre que el médico ya se ha retirado, jubilado, no realizaba más aportes al fondo de mala praxis y aparece una causa de ocho años atrás, cuando el profesional aún se desempeñaba en la activdad.
“Aparecen causas aún después que el médico está muerto. Hay gente entonces que acciona contra la viuda o contra los hijos del médico”, contó Nanni.
Datos
El año pasado hubo 48 causas por mala praxis. No todas llegaron a juicio.
Desde inicio del año hay 17 presentaciones, dos llegaron a juicio, según registros de Femer.
Están nucleados en Femer 1.800 médicos de la provincia.
Los médicos de la costa del Paraná son los más afectados por estas causas
El 70% de los médicos demandados trabaja en el sector privado.
Los sectores más afectados son Obstetricia, Cirugía General y Traumatología.
Los médicos aportan una cuota fija a un fondo solidario voluntario para afrontar eventuales demandas.
Fuente: UNO