Hoy se presentan los resultados del censo citrícola provincial

Fagalde continuó remarcando que por este trabajo “hoy contamos con una herramienta de muy alta calidad y prestación, que satisface plenamente las necesidades y expectativas de los productores citrícolas entrerrianos”, resaltó Fagalde.
En junio de 2003, los productores citrícolas acordaron la meta principal y las secundarias, la selección de estrategias, los valores y principios que se debían privilegiar, y un plan de trabajo con un austero y estricto presupuesto.
Un comunicado oficial especificó que “para la implementación del Censo Citrícola Provincial se impulsó la participación de profesionales de universidades comprometidas con el desarrollo local y regional, y en consecuencia se firmaron convenios con la Universidad Tecnológica Nacional (Unidad Académica Concordia) y la Universidad Nacional de Entre Ríos.
En cuanto a la inversión, Fagalde remarcó que “no hubo subsidios ni financiación de ningún tipo, el trabajo se financió con los fondos propios de los productores, de punta a punta”.
El titular de la FeCiER manifestó que este censo “sin duda constituye una herramienta fundamental para la planificación”, al tiempo que anticipó algunas conclusiones: “nos llamó la atención la gran cantidad de quintas que hay y el número de productores es mayor al que esperábamos”, reconoció.
Los resultados del estudio también ratificaron la tendencia de desplazamiento de la citricultura en cuanto a cantidad y calidad hacia el noreste de Concordia. “Quedó demostrado un gran potencial de crecimiento en el departamento Federación, puesto que cuenta con muchas de las 16 millones de plantas censadas, en el rango de 5-15 años, lo cual trae aparejado todo lo que se mueve en mano de obra y servicios”, explicó Fagalde, al tiempo que subrayó: “en realidad el tejido social del sector es fuerte, esto es lo que ha permitido un cambio enorme en la región en los dos últimos años, y así se ve realmente reflejado en los números del censo”, indicó.
Las conclusiones del Censo Citrícola Provincial de la FeCiER, “van a estar disponibles para todo aquel que quiera utilizarlas, ya que el objetivo es propiciar un conocimiento del sector para valorar la importancia que tiene para toda la región, y el papel que puede desempeñar para ayudar a mejorar el cuadro de situación actual”, expresó Fagalde.
Por último, el presidente de la FeCiER consideró que “mucho más allá de los resultados cuantitativos y cualitativos emergentes del censo, lo importante es que los productores citrícolas de Entre Ríos, y sus Asociaciones de Chajarí, Concordia, Federación y Villa del Rosario, han asumido el liderazgo que les corresponde, como protagonistas responsables del crecimiento de sus propias empresas, del fortalecimiento de sus instituciones y del desarrollo de las comunidades a las cuales ellos sirven

Entradas relacionadas