Puntel indicó que están esperando que la oferta lleve al sueldo inicial por encima de la línea de pobreza. “Si el gobierno insiste en lo que ha venido declarando a través de los medios que va a ser entre el 18 y el 20 %, nosotros no estamos en condiciones de aceptar y vamos a ir a una pelea para que realmente vuelque lo que hace falta y el trabajador de la educación pueda recomponer lo que perdió el año pasado”, indicó.
En ese sentido, Puntel manifestó que en 2016 la inflación fue del 45 %. Y si lo comparan con la recomposición obtenida, sostuvo que hay 15 puntos de diferencia dado que la misma fue del 29 % en promedio. En cuanto al incremento general de precios para este año, mencionó que está “muy lejos” del 17 % que el gobierno nacional estima.
En consecuencia, el gremialista apuntó a llegar a un salario de $ 15.000. Esa cifra permitiría a los docentes que recién comienzan estar por encima de la línea de pobreza. Hoy el sueldo mínimo es de $ 9.700. “Planteamos la línea de pobreza como una táctica porque en realidad, lo que tenemos como horizonte, es la canasta básica que ronda $ 23.000 en la provincia de Entre Ríos. Esto muestra el tremendo atraso que tiene los sueldos de los trabajadores de la educación como tienen otros trabajadores”, mencionó Puntel.
Luego de la reunión paritaria docente, los cuatro sindicatos docentes darán una conferencia de prensa conjunta en la sede de AGMER central (Alameda de la Federación 114). Los representantes de AGMER, AMET, UDA y Sadop darán a conocer en la conferencia lo resuelto tras la primera reunión paritaria. La conferencia será aproximadamente a las 11.30, una vez finalizada la audiencia en la Secretaría de Trabajo.
“Si llega a haber una oferta que la comisión directiva central y los miembros paritarios consideren que puede ser puesta a consideración, serán las asambleas primero y luego el Congreso quienes resuelvan que responden frente a eso”, dijo. En caso de que la oferta sea de un 18 %, manifestó que la misma debe ser rechazada de plano. “Es una falta de respeto ir a los docentes que venimos desde hace muchos meses planteando las necesidades de la recomposición y las necesidades de una propuesta seria ir con estas migajas a ver si las tomamos o no”, mencionó.
Puntel recordó que desde noviembre del año pasado vienen planteando abrir la discusión salarial mientras que el gobierno fue dilatando y estirando los plazos. “Con eso pone en riesgo el inicio de las clases”, dijo. “Nos preocupa mucho está situación que se da a nivel nacional que no hay paritarias. Queremos un plan de acción de Ctera para que sea convocado la paritaria nacional y el acuerdo paritario debe ser el piso sobre el cual tienen que redactarse los acuerdos en la provincia. Sobre todo debe obligar a la Nación a que remita los fondos necesarios para llegar a ese piso que se ha acordado en Nación”, mencionó.
La Ctera tiene previsto un congreso el 23 de febrero. Puntel sostuvo que han sido muy críticos respecto de la actuación de Ctera porque hace mucho tiempo que no unifica una lucha a nivel nacional por el salario. “Pero hay declaraciones del plenario de secretarios generales de hace 10 días donde se está convocando a una lucha por la paritaria nacional y se ha anunciado ya el no inicio y la preparación de una marcha nacional educativa que unifique las luchas en todas las provincias. Pienso que va a haber novedades del Congreso y van a tener que resolver un plan de acción nacional y no dejar a las provincias libradas cada una a su suerte”, señaló Puntel.
“El ajuste en Educación es profundo, es muy salvaje. Hay recortes en todos lados, cierres de cargos y no se da solución a los problemas edilicios que son muy graves en la provincia. Se han cerrado programas educativos nacionales y esto amerita una lucha que nos ponga a toda la docencia argentina unidos detrás de la escuela ´pública y defendiendo los derechos de los trabajadores de la Educación”, manifestó el secretario general de Agmer Paraná.