En 1.976 en la ciudad de la Plata, una dictadura brutal y sangrienta persiguió, torturó y luego convirtió en “desaparecidos”, a un grupito de estudiantes secundarios que, en esa ciudad, luchaban por el boleto estudiantil.
Los secuestros
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.
Los secuestrados fueron:
Claudio de Acha 17 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecido Fue secuestrado en la casa de Horacio Ungaro.
Gustavo Calotti 18 años 8 de septiembre de 1976 Sobreviviente Aunque fue secuestrado el 8 de septiembre, se considera un sobreviviente puesto que varios de los secuestrados eran sus ex-compañeros de secundaria y pasó con ellos meses de prisión y tortura clandestina.
Maria Clara Ciocchini 18 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecida Fue secuestrada junto con María Claudia Falcone.
Pablo Díaz 18 años 21 de septiembre de 1976 Sobreviviente En 1985 hizo público el caso en el Juicio a las Juntas.
María Claudia Falcone 16 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecida Fue secuestrada en casa de su abuela junto a María Clara Ciocchini que estaba viviendo junto a ella.
Francisco López Muntaner 16 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecido
Patricia Miranda 17 años 17 de septiembre de 1976 Sobreviviente Fue secuestrada el 17 de septiembre. Era una estudiante de De Bellas Artes, no había tenido militancia política ni participado de los reclamos por el boleto estudiantil. Estuvo en los centros clandestinos de detención de Arana, Pozo de Quilmes, Valentin Alsina y en la cárcel de Devoto, donde quedó a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta marzo de 1978.
Emilce Moler 17 años 17 de septiembre de 1976 Sobreviviente
Daniel A. Racero 18 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecido
Horacio Ungaro 17 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecido
Según la CONADEP la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas», y que «los adolescentes secuestrados habrían sido eliminados después de padecer tormentos en distintos centros clandestinos de detención, entre los que se encontraban: Arana, Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires y las Comisarías 5a., 8a., y 9a. de La Plata y 3a. de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires».
ACTIVIDADES
La delegación en Entre Ríos del INADI, adhiere e invita a participar de las actividades organizadas por: Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos -AFADER, Asociación de ex Presos, ex Presas y Exiliados Políticos “La Solapa” e Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio – H.I.J.O.S. –Regional Paraná en conmemoración de «La Noche de los lápices»
Miércoles 16 de septiembre
Escuela Normal José María Torres sita en calle Corrientes y Urquiza
A partir de las 10hs y hasta el 18 de septiembre:
Muestra de Fotos “Desde la Ley de Residencia hasta el Terrorismo de Estado». Auspiciada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia, Área de Promoción de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la UADER.
Charla debate con alumnos de distintos niveles y público en general a cargo de Ramiro Ortega Peña.
A partir de las 17:00hs:
Charla Debate con la participación de las Profesoras Laura Naput y María Luz Piérola
Plaza Sáenz Peña, Monumento a la Memoria sito en Carbo e Irigoyen
A partir de las 18:30hs:
Acto conmemorativo – cultural:
«Noche de los Lápices», y recordación por la Inauguración del Monumento a la Memoria realizado por Amanda Mayor y la creación de la Asociación de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (AFADER) .
Choripaneada.
Viernes 18 de septiembre:
Acto por la Desaparición del Compañero Julio López