sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Hoy se conocerá cómo impacta la nueva propuesta en el bolsillo docente

“El gobierno nos hizo una contrapropuesta a lo que habíamos pedido, que era que contuviera una propuesta para octubre en cuanto a básico y la parte del poder adquisitivo”, explicó la secretaria adjunta de Agmer, Marta Madoz. Luego agregó: “Hubo una propuesta para julio y para octubre, parte de lo que habíamos reclamado de incorporación por fuera del complemento para el mínimo está contenida para octubre”.
De todos modos, dijo que los detalles de la pauta recién les serán entregados hoy, para “bajarlos a las escuelas”.
Lo poco que se conoció de la mejora ofrecida es el aumento del valor del punto índice –sobre el cual se calcula el sueldo de los profesores– de 0,45 a 0,47 en julio y a 0,49 en octubre.
Además, en julio la bonificación por zona quedaría por fuera del complemento para mínimo, que es el adicional que se paga para llegar al piso actual de 1.040 pesos de bolsillo.
“Lo que entendemos es que lo que nos corresponde es debatir la propuesta y bajarla a las escuelas”, dijo Madoz ante la consulta sobre si la mejora llega a satisfacer los requerimientos de los trabajadores de la educación.
Hay que recordar que AGMER resolvió en su último congreso, que pasó a cuarto intermedio hasta el viernes, exigir de máxima un sueldo de 2.400 pesos, en el mediano plazo, de acuerdo al valor de la “canasta real” calculada por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). “En el tramo para llegar a eso hay diferentes propuestas y alternativas”, apuntó.
Por último, la gremialista ratificó que “mayoritariamente” la inclinación de los afiliados de Agmer es, “si la propuesta no se acerca (a lo reclamado), aprobar el plan de acción para después del receso”.

Los técnicos

Por su parte, los integrantes de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) tomarán mañana una definición sobre la propuesta de recomposición salaria, incluyendo la posibilidad de medidas de fuerza.
Hasta esta tarde, los afiliados y docentes técnicos analizarán y debatirán el ofrecimiento, para fijar luego el plan de acción.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario