En el juicio, que se inició el 1º de octubre, declararon testigos como Enrique Carbó, ex ministro de Gobierno durante la gestión de Sergio Montiel; Victoriano Ojeda, ex jefe de Policía; el ex juez de Instrucción Héctor Toloy; los abogados Walter Carballo, José Iparraguirre, Martín Uranga, Rubén Pagliotto y Jorge Balbuena; dirigentes como Alejandro Soluguren y Aldo Bachetti y agentes de Policía, entre otros.
Ninguno de los testigos pudo aseverar que Massarotti fue quien inició el fuego que terminó quemando la puerta. Sólo Sologuren dijo quién realizó esa acción, al afirmar que ésa era la tarea habitual en las manifestaciones del militante de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) José Daniel Rodríguez, quien apareció muerto días después de la manifestación tapado con cubiertas de auto, detrás del supermercado Wal Mart de Paraná.
La fiscal pidió la prisión condicional por considerar al gremialista como coautor del hecho. Basó la acusación principalmente en la denuncia del entonces secretario de Gobierno, Giordano Boggián, y en los testimonios de los policías Acosta, Núñez y Rodriguero.
En ese sentido indicó que Massarotti incurrió en dolo directo, haciendo hincapié en las declaraciones del dirigente a los medios de comunicación atribuyéndose la “responsabilidad política del hecho”. También marcó su rol de liderazgo y lo sindicó como la persona que distribuía las tareas entre los manifestantes.
En tanto, la defensa de Massarotti, a cargo de los abogados Marcelo Baridón y Rosario Romero, reclamó su absolución. Baridón remarcó que la decisión de la Multisectorial de marchar hacia Casa de Gobierno aquel día se debió a las muertes de dos adolescentes: Romina Iturain y Eloisa Paniagua. Además aseveró que la Multisectorial no tenía jefaturas sino que tomaba sus decisiones en asambleas horizontales.
En tanto, Rosario Romero dijo que no está acreditada la autoría del hecho: “No hay ninguna prueba de cargo que asevere que Massarotti haya tenido un rol ejecutivo, aunque sea difuso, en el hecho concreto de la quema para que se afirme la coautoría”.
Por otra parte, la fiscal pidió que sean encuadrados en el supuesto delito de falso testimonio las declaraciones del abogado Rubén Pagliotto, del ex jefe Ojeda y del dirigente Sologuren.
“Rindo cuentas”
“Así como rindo cuentas ante los estrados judiciales, para mí es muy importante rendir cuentas ante mis compañeros/as”, señaló Massarotti en un mensaje publicado días pasados en el sitio web de ATE.
Allí transcribe su declaración final, pronunciada luego de los alegatos. En esa larga alocución dijo, entre otras cosas: “Reivindico el derecho a la protesta y lo reivindico profundamente, y mucho más que el de la desobediencia civil, reivindico el derecho a la resistencia y el derecho a la resistencia es mucho más profundo, que es pretender que cambien las cosas en serio”.