Hoy estará en Concordia el reconocido cineasta Octavio Getino

Quienes están al frente de la organización del festival, que comenzó el viernes pasado y se extenderá hasta el día10 de abril, invitan a toda la comunidad a estar presentes en la charla de un referente histórico de la actividad audiovisual y cultural, tanto de nuestro país como de Latinoamérica. Para los interesados en la temática social y para el público en general, escuchar las experiencias y dialogar con uno de los fundadores del «Cine para la liberación» y el creador de la película «La hora de los hornos» junto a Pino Solanas es, sin dudas, una oportunidad imperdible.
Por esta razón la Municipalidad invita especialmente a todos los concordienses a ser parte de esta movida cultural que tiene lugar en la ciudad y también a seguir participando de las proyecciones tanto locales como extranjeras, que se han escogido especialmente para el Festival.

RESEÑA
Octavio Getino. Biografía: nacionalizado argentino, nació en León, España, en 1935. Director de cine y TV. Investigador de medios de comunicación y cultura. Coordinador Regional del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (OCAL-FNCL). Entre 2004 y 2007 coordinó el Observatorio de Industrias Culturales (OIC) de la Ciudad de Buenos Aires y el Observatorio Mercosur Audiovisual (OMA) de los organismos nacionales de cine de la región.Dirigió en 1987 una investigación sobre “Incidencia del video en las cinematografías de siete países latinoamericanos”. En 1992 estuvo a cargo del primer estudio realizado en América Latina sobre “Dimensión económica y políticas públicas de las industrias culturales”. Coautor con Fernando Solanas del largometraje “La hora de los Hornos” (1968) y cofundador de los “Grupos de Cine Liberación” en Argentina, en 1968. Codirector con Solanas y Gerardo Vallejo de los documentales realizados con el Gral. Perón en Madrid “La Revolución Justicialista” y “Actualización Política y Doctrinaria” (1971). Coguionista de “El Camino hacia la muerte del Viejo Reales”. Director del largometraje de ficción “El familiar” (1974). Obtuvo en 1964 el Premio Casa de las Américas, de Cuba y el del Fondo Nacional de las Artes, con “Chulleca”, en el género libro de cuentos.Fue Director del Instituto Nacional de Cine entre 1989 y 1990 y Director del Ente de Calificación Cinematográfica en 1973.Docente en cursos de posgrado en FLACSO, filial Buenos Aires y en la Universidad Nacional Tres de Febrero.Consultor de organismos internacionales (UNESCO, PNUD, FAO y PNUMA) en temas de medio ambiente, comunicación y cultura en varios países de América Latina (Argentina, México, Perú y Costa Rica). Ha publicado numerosos trabajos sobre temas del cine, la cultura y la comunicación latinoamericana y argentina. Entre sus libros más recientes, figuran: “El capital de la cultura: Las industrias culturales en Argentina y en la integración MERCOSUR”; “Cine iberoamericano: los desafíos del nuevo siglo”; “Cine argentino: Entre lo posible y lo deseable”; “Turismo: entre el ocio y el neg-ocio”, “Chulleca”

Entradas relacionadas