Hoy en la UNER quedarán conformados el Polo Tecnológico y el Centro Foresto Industrial

En la ceremonia estarán presentes las máximas autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, encabezadas por el titular de la cartera, Lino Barañao. La puesta en marcha del Polo Tecnológico y del Centro de Desarrollo Foresto Industrial fue reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación –a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT)– cuando seleccionó a ambos proyectos entre sólo seis iniciativas a nivel nacional, plausibles de recibir apoyo financiero del gobierno central.
El Polo Tecnológico es una estructura que reunirá a instituciones de excelencia y empresas de la Región de Salto Grande, con el objetivo de producir sinergias entre el sector productivo y el de ciencia y tecnología, a los fines de incrementar la competitividad del tejido industrial y de servicios. Será una estructura altamente especializada en brindar servicios de asesoramiento, vinculación y transferencia de tecnología para sumar esfuerzos, conocimientos, experiencias y capacidades que fomenten la creación de nuevas empresas, y el fortalecimiento de las ya existentes.
Promovido por CAFESG junto con el INTI, el INTA, la UNER, la UTN, la UADER, y la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos (ACTIER), el Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande será el primero en su tipo en constituirse como tal desde la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, cuyo primer titular pisará mañana por segunda vez suelo entrerriano. La firma del acta de constitución contará también con la presencia de las más altas autoridades provinciales, municipales, de CAFESG, legisladores y representantes de universidades, colegios profesionales y diferentes instituciones intermedias de la Región.

Hacia un Polo Tecnológico binacional
El Polo Tecnológico pretende establecer un marco recíproco de cooperación, colaboración y asistencia técnica tendiente a implementar políticas y acciones que permitan el desarrollo Empresarial, Productivo, Científico y Tecnológico en la Región de Salto Grande; y propender a la integración argentino-uruguaya de esos mismos sectores.
Todos aquellos emprendedores, empresarios e instituciones de una u otra orilla que posean una idea, proyecto o empresa, y deseen crecer o llevarla a cabo dentro de los objetivos del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande, podrán acercarse a esta institución para trabajar en conjunto.

Creación del CeDeFI
El Centro de Desarrollo Foresto Industrial surgió en el seno de la Mesa homónima impulsada por CAFESG –con el fundamental apoyo del INTA– como una respuesta concreta a las demandas presentadas en repetidas ocasiones por los actores del sector, las cuales tenían como común denominador la necesidad de contar con una institución abocada al desarrollo de todos los eslabones de la cadena productiva. Los socios fundadores del Centro de Desarrollo Foresto Industrial son la Asociación de Industriales Madereros de Federación, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), el INTI, la UNER, el INTA, la Municipalidad de Concordia, la UADER, el Ministerio de Salud y Acción Social a través de la ACTIER, y la Universidad de Concepción del Uruguay.
El Centro de Desarrollo Foresto industrial es una institución diseñada para articular las distintas acciones de los actores públicos y privados en el sector foresto industrial de la Región de Salto Grande.
Esas acciones serán encauzadas y articuladas por la Fundación para el Desarrollo Foresto Industrial (Fundefi); que tendrá a su cargo también la gestión y promoción de estrategias orientadas al desarrollo económico y social del sector. Para ello se orienta a una fuerte cooperación entre las instituciones que componen el CeDeFI.
La labor de la Fundefi tendrá como beneficiarios a todos los integrantes del sector foresto industrial: obreros, empresarios, profesionales, instituciones, organizaciones y empresas de servicios vinculados a la cadena de valor. Cualesquiera de ellos, con inquietudes y necesidades respecto al sector, pueden acercarlas a la fundación para ser canalizadas a través del Centro de Desarrollo Foresto Industrial.

Entradas relacionadas