viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Horta: ‘cualquier persona que sospeche tiene que consultar a un veterinario’

La enfermedad entre por Misiones y Corrientes donde ya se han producido contagios a seres humanos. Horta trabaja en Chajarí, donde también se han detectado casos, y en 2010 localizó el primer caso en Concordia y algunos posteriores. No obstante, los análisis revelaron que los animales no se habían contagiado en la ciudad.

El vector de la leishmaniasis que permite que pase de un animal enfermo a uno sano o a un ser humano es el flebótomo: una especie de mosquito. El veterinario dijo que no es un mosquito como el que transmite el dengue tal como piensa mucha gente. El flebótomo “es mas chiquito, como un jején”·

El vector puede utilizar como reservorio al perro pero Horta aclara que, al tratarse de una zoonosis, puede pasar a un ser humano. Por eso señaló que las campañas de prevención son muy importantes tratándose de una enfermedad que es muy grave ya que no tiene tratamiento.

“Si hay alguien que tiene un animal enfermo y quiere conservarlo puede hacerlo siguiendo un protocolo. Tiene que tener responsabilidad y cuidado”, dijo el veterinario. El vector tiene un radio de vuelo de 100 a 150 metros. Por ello, se debe cuidar ante la aparición de los síntomas característicos como el crecimiento exagerado de las uñas, la alopecia en algunas zonas donde quede menos cantidad de pelo como el hocico o las orejas, lesiones cutáneas o enflaquecimiento aunque el animal coma bien.

Los propietarios deben llevarlos ante un veterinario para que se haga una reacción. Si da positivo se hace otro análisis para detectar el parasito intracelular. Asimismo, dijo que el mayor problema son los perros callejeros dado que no hay quienes se hagan cargo de llevarlos a que sean atendidos. Por ese motivo, la intervención del Estado municipal es fundamental para que haya operativos de control tendientes a evitar que haya animales enfermos en la calle con alta probabilidad de propagar la patología.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario