Homenaje a la democracia

Todo golpe de estado genera violencia, siempre alzarse contra la constitución genera violencia, pero el golpe del 76 quedara para la historia de los argentinos como el momento más terrible que nos tocara vivir como pueblo. Los 30 mil desaparecidos, la destrucción de la economía nacional, el aumento exponencial de la deuda externa y la entrega de los resortes de la economía nacional a los grupos monopólicos y al capital extranjero dejo como consecuencia a las inmensas mayorías populares en estado de indefensión.

Las elecciones de octubre 1983 pusieron en discusión dos grandes modelos de democracia. El pueblo votó con la promesa del juicio y castigo a los culpables del genocidio y con el convencimiento, porque así lo expresaba entonces el candidato Raúl Alfonsín, que “con la democracia se come, se educa y se cura”.

Sin grandes análisis teóricos el pueblo había optado por una democracia plena y no por una democracia formal, sin embargo al poco andar esa joven democracia empezó a tener dificultades para resolver los problemas del pueblo en todos los frentes, pero fundamentalmente en lo relacionado a las políticas de los derechos humanos donde diversos levantamientos militares trajeron como consecuencia las leyes de obediencia debida y punto final que dejaban sin condena a la inmensa mayoría de los represores.

Alfonsín no supo, no quiso o no pudo resolver los problemas de las mayorías, por ello fue victima del insaciable poder de los grupos económicos que sin recurrir esta vez a la violencia armada provocaron un golpe inflacionario obligándolo a dejar el poder de manera anticipada.

En las elecciones de 1989 el entonces candidato Menem prometía sacar a la Argentina de la crisis a través “de la revolución productiva y el salariazo”, y otra vez el pueblo opto por una democracia real, pero al poco andar ese mandato popular fue traicionado y se inició desde el punto de vista económico un perverso programa neoliberal que destruyo décadas de acumulación económica del pueblo argentino privatizando a precio vil lo que a partir del peronismo se había construido como capital del estado.

Mientras Menem indultaba a la junta de comandantes que habían sido juzgados y condenados en el gobierno anterior, avanzaba en la privatización de verdaderos emblemas nacionales como YPF, ferrocarriles argentinos, líneas marítimas del estado, los astilleros navales, el correo, aerolíneas argentinas, el sistema jubilatorio de los trabajadores argentinos y tantas empresas mas que habían ayudado al desarrollo industrial de nuestro país y a la generación del empleo. Ese festival de privatizaciones y entrega del patrimonio nacional se realiza en un marco de corrupción sin precedentes en la democracia argentina, es por ello que en las elecciones de 1999 gana un candidato que prometía terminar con esa corrupción. Y otra vez el pueblo fue defraudado, pero esta vez el pueblo decide involucrarse en el debate y en la disputa del modelo democrático, ganando las calles, haciendo que el gobierno de De la Rua renuncie, y generándose en el marco del propio proceso democrático y de la constitución argentina un recambio institucional.

Los argentinos tuvimos una experiencia inédita, en 1 semana llegamos a tener 5 presidentes. Pero la idea de democracia llego para quedarse en nuestro país, y se encontraron los mecanismos para resolver semejante crisis institucional en el marco del estado de derecho.

Los enormes conflictos sociales de principios del siglo XXI expresaron la injusta distribución de la riqueza que existía en la argentina a partir del modelo de acumulación financiera que había puesto en marcha la dictadura y que se había profundizado en la década del 90 con el gobierno de Menem y De la Rua.

Pero de las grandes crisis pueden surgir grandes oportunidades. Y esa lectura política fue la que le permitió a Nestor Kirchner iniciar un nuevo proceso en la democracia argentina sustentado en los pilares de la recuperación de la independencia económica y la soberanía monetaria del estado, la independencia del poder judicial, recuperando la memoria con verdad y justicia y un programa de fortalecimiento del mercado interno que permitió la recuperación del empleo e iniciar un proceso de rescate del estado como equilibrio de los poderes económicos y promotor de oportunidades para los sectores mas vulnerables.

En eso estamos los argentinos, construyendo nuestra propia historia democrática, llevando adelante el proceso más significativo de distribución de la riqueza luego del que generara Juan Domingo Perón en la década del 40 del siglo pasado.

Este proceso iniciado por Nestor Kirchner, y hoy conducido por Cristina Fernández, pone claramente en discusión la diferencia entre una democracia formal y una democracia real. El campo de la política no es un terreno neutral en el cual diferentes partidos compiten, cual si fuera una carrera, por posiciones de poder, no se trata simplemente de desplazar a otro para ocupar ese lugar y decir, sarcásticamente, que de lo que se trata es de “gestionar bien”. Gobernar es tomar decisiones y cuando se toma decisiones se hieren intereses y el estado no tiene un papel neutro en esa toma de decisiones, defiende claramente a distintos intereses sociales o económicos, que algunas veces, las menos pueden ser complementarias, pero que las mayorías de la veces son antagónicas. Por ello la riqueza del sistema democrático es lograr la expresión de las mayorías, que bajo el paraguas de nuestro gran contrato social que es la constitución argentina, defina el modelo de sociedad político, social y económico en el que queremos vivir, respetando la opinión de las minorías pero entendiendo que quien gobierna es aquel que tiene el respaldo de la mayoría.

El camino hacia una democracia real tiene como base la división de poderes y el sistema electoral que legitima en su origen las formas de gobierno, pero para garantizar el consenso de las mayorías es necesaria la legitimación de ejercicio, la que cotidianamente definen donde están los intereses de las mayorías y donde están los intereses del privilegio.

En esa puja de la democracia formal y la democracia real, el gobierno de Cristina Fernández fue tomando decisiones trascendentes, como por ejemplo recuperar el sistema previsional que estaba administrado por la usura financiera para ponerlos al servicio de la garantía de las jubilaciones de nuestros viejos pero también como fuente de financiamiento de las actividades productivas generadoras de empleo, que en un circulo virtuoso vuelven a capitalizar al sistema previsional con mas trabajadores que aportan. La democracia real requiere de claras definiciones respecto de la distribución de la renta, por ello en estos últimos años hay absoluta libertad de discusión en las paritarias del valor del trabajo, de esa manera los dueños del capital y los dueños de la fuerza del trabajo definen de que manera se realiza la primera distribución de la riqueza en el sistema económico, la segunda distribución es la que realiza el estado en la asignación de gastos y recursos a través de la recaudación fiscal y de la inversión estatal.

En esa línea fue verdaderamente revolucionaria la decisión del gobierno de poner en practica la asignación universal por hijo que ha logrado por un lado garantizar la alimentación de las familias argentinas mas vulnerables y por otro movilizar una enorme inversión publica en el consumo popular para generar mas desarrollo industrial, mas comercio y por lo tanto mas empleo.

La democracia real requiere de toma de decisiones en materia socioeconómica, pero también una construcción cultural que remplace el relato hegemónico que construyeron las minorías privilegiadas desde siempre en la argentina.

Desde hace décadas, más precisamente desde la recuperación democrática de 1983 se vino intentando democratizar el uso de la palabra y repetidamente los dueños del poder concentrado lograban abortar esos proyectos. Desde la década del 90 centenares de organizaciones de todo el país fueron sentando las bases de un nuevo proyecto comunicacional en la argentina, Cristina Fernández se animo a tomarlo como propio y lograr que el Congreso de la Nación por una amplísima mayoría de oficialistas e importantes grupos de opositores sancionen la ley de servicios de comunicaciones audiovisuales.

Durante décadas, desde los oligopolios informativos, a los argentinos se nos instalaba una agenda donde se nos decía que teníamos que pensar, pero fundamentalmente sobre que debíamos pensar. La ley de servicios de comunicación audiovisual vino a romper con esa hegemonía mediática para liberar la voz de los que no tiene voz y permitir las más variadas opiniones que expresa el pluralismo de una sociedad como la argentina.

La democracia esta intentando que una ley votada por el 60 % del parlamento argentino sea puesta en ejecución plena, pero el grupo clarín, expresión de unos de los grupos económicos mas importantes de la argentina, con ramificaciones en el negocio audiovisual, de la prensa, financiero, agropecuario, y con su enorme poder económico y la anuencia de jueces serviles a los intereses del privilegio, van poniendo trabas para que en nuestro país se democratice finalmente la palabra.

Desde nuestra visión, del colectivo de agrupaciones “Unidos y Organizados en el Frente para la Victoria” decimos que falta mucho por hacer.

Como dijera la inmortal Evita “donde hay una injusticia nace un derecho” y en nuestro pueblo, aunque hemos avanzado mucho, aun hay argentinos bajo la línea de pobreza. Por ello necesitamos que la democracia se profundice, que los sectores del privilegio que aun no aportan lo que deben, lo hagan, como el sector financiero, el sector minero y que aquellos que recibiendo importantísimos sueldos del estado paguen impuestos como cada uno de los argentinos, por lo que reclamamos que jueces y camaristas tributen impuestos a las ganancias como cualquier hijo de vecino.

La democracia es un sistema imperfecto, pero sin dudas es el mejor de los sistemas. La construcción de las mayorías electorales son procesos largos pero que tienen la gran virtud, como lo hemos podido vivir en estos 29 años, que cuando los representantes traicionan los mandatos populares, el pueblo puede decidir con su voto un cambio de rumbo; nosotros creemos en este rumbo, y nos comprometemos en seguir profundizándolo, y convocamos a los argentinos en general y a los concordienses en particular a ser protagonistas, a involucrarse, a militar en las organizaciones sociales, gremiales o políticas, a hacerse escuchar, porque en definitiva la voz del pueblo es la única que tiene el derecho de equivocarse.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies