Los puestos fitosanitarios estarán ubicados en Paso Cerrito (departamento Federación), en el puesto que está ubicado en el cruce de la 14 y la 18, en la Ruta Nacional 127 a la altura de San Jaime (Departamento Federación) y en el Túnel Subfluvial. Actualmente se controla la fruta en el cruce entre la 14 y 18 desde hace años. “Acá se controla lo que va para la 14, no lo que va para la 18 que va a Paraná y a Santa Fe”, dijo. Y también en Paso Cerrito. “Está desde fines de marzo la gente de Fiscalización de la provincia de Entre Ríos”, dijo.
La barrera consiste en el control de plantas y de fruta, tanto embalada como en bines. “Se para el camión que venga con cítricos. Se piden todos los papeles, que estén en orden, y también se verifica la procedencia de la fruta. Tiene que venir la fruta tiene que venir trabajada, con la habilitación del Senasa y sin ningún resto de vegetales. “No puede venir con hoja ninguna de las frutas”, indicó.
La intención es que las barreras estén colocadas en julio, dos meses antes de que comience la primavera. “Ahí uno tiene mucho movimiento de plantas, de un montón de fruta que entra del norte. Así que Dios quiere, vamos a ver si el miércoles nos sentamos con el secretario de la Producción”, dijo.
Días pasados trascendió que, en el marco del Congreso Nacional de Citricultura que se realiza en Tucumán, la ACNOA (Asociación Citrícola del NOA) y la AFINOA (Asociación Fitosanitaria del NOA) lanzaron la campaña denominada “Stop al HLB” con el objetivo de alertar sobre los controles que se efectúan para prevenir el ingreso de la enfermedad a la región. Ni frutas, ni plantas cítricas, ni envases usados se podrán ingresar al NOA si no cumplen con las normativas establecidas por resoluciones tanto nacionales como provinciales. Sólo un insecto infectado o una sola planta enferma basta para poner en peligro a la citricultura de toda la región, según publicó la revista Supercampo.
“Lo que pasa es que allá en el norte tienen mucho límite con Paraguay, con Bolivia. Paraguay tiene HLB hace años. Y como pasa en Brasil también, el contrabando de plantas es importante. Por eso están reforzando tanto los controles allá arriba. Están con muchas naciones pegadas con HLB. Es cruzar un arroyo y las plantas están del otro lado”, explicó Panozzo Galmarello.
En tanto, el titular de la Fecier dijo que se siguen haciendo los monitoreos en conjunto con el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). Los últimos casos positivos se dieron en Villa del Rosario diciembre del año pasado: dos en planta y uno en diaphorina citri (vector del HLB). Pero la tarea de erradicación dio resultado positivo. “Se erradicó todo y, de ahí en más, el Senasa sigue haciendo el monitoreo en todos los alrededores donde dieron positivo”, explicó. Desde febrero a la fecha, todas las muestras que se han levantado han dado negativo.