Histórico: Argentina se convirtió en el primer país del mundo en prohibir la cría de salmones

La Legislatura de Tierra del Fuego aprobó por unanimidad una ley que prohíbe la cría de salmones en las aguas marinas y lagos de la provincia, convirtiéndose en el primer lugar en el mundo que veta esa actividad, considerada nociva para el medio ambiente.

El proyecto presentado por el diputado provincial Pablo Villegas, del Movimiento Popular Fueguino, fue apoyado por organizaciones ambientalistas. Hasta el momento no había registro de legislaciones a nivel provincial o nacional en el mundo que protegieran los ecosistemas de los daños de esta industria.

“Esta es una clara y contundente definición institucional que destaca la importancia que tienen para los fueguinos la protección y conservación de nuestros recursos naturales”, destacó Villegas, y señaló que “Tierra del Fuego es pionera a nivel global en proteger al ambiente contra este proceso nocivo para el medio ambiente y el ecosistema natural”.

Los legisladores y las entidades que impulsaron el proyecto ilustraron sobre la necesidad de esta ley describiendo los antecedentes registrados en Chile, donde la instalación de salmoneras derivó en graves problemas para los ecosistemas marítimos. “Hace poco tiempo, en el fiordo de Comau, se produjo una catástrofe ambiental que generó la muerte de más de 6000 toneladas de salmones y una contaminación sin precedentes en la zona”, explicó Villegas.

Por su parte, la vocera de la campaña de océanos de Greenpeace, Estefanía González, afirmó que este suceso «sienta un precedente histórico para el resto del país y el mundo. De esta manera, Tierra del Fuego evita el desastre ambiental que pudo haber provocado la salmonicultura en el Canal de Beagle». 

En el 2018, Argentina firmó un acuerdo con los reyes de Noruega – donde la salmonicultura es legal – para explorar la posibilidad de desarrollar esta actividad en el Canal de Beagle. Debido a esto, varias organizaciones ambientalistas se opusieron y denunciaron los peligros que implicaría el avance de esta actividad en el ecosistema y los impactos que tendría para las industrias locales.

A principios de 2019, se instalaron jaulas salmoneras en Puerto Williams, del lado chileno del canal de Beagle, lo que impulsó a crear un movimiento binacional en rechazo de la industria y a la vez prestigiosos chefs tales como, Francis Mallmann, Narda Lepes, Mauro Colagreco, Fernando Trocca, se sumaron a la causa.

A partir de la presión ciudadana y al trabajo de la comunidad indígena yagán, en mayo de ese mismo año, se declararon ilegales las jaulas en Puerto Williams y se ordenó que fueran retiradas.

«Estos logros demuestran que, cuando todos nos unimos por una causa común, podemos alcanzar grandes resultados. Hoy, Ushuaia está protegida de una industria nociva que ha generado graves daños a los fiordos chilenos y ha impactado seriamente en las comunidades locales durante décadas. Finalmente, podemos gritar fuerte Beagle sin salmoneras», dijo la vocera.

Desde Greenpeace sostuvieron que el proyecto aprobado en la Legislatura fueguina es un paso importante hacia la protección de los ecosistemas del país y que debe impulsarse la ampliación de medidas de preservación hacia el mar Argentino, que apunten a poner un freno a la exploración petrolera y la pesca intensiva.

Entradas relacionadas