HISTORIA DE VENCEDORES Y VENCIDOS

Fue una de las últimas,  de esa guerra terrible, que duró más de cinco años (1865/1870) , la más sangrienta y mortífera  de América del Sur, y que involucró a cuatro naciones: Argentina, Brasil y Uruguay, aliados contra Paraguay.

En esa oportunidad el feroz dictador del Paraguay el Mariscal Francisco Solano López ( ningún modelo de derechos humanos) , para cubrir su retirada y la de su estado mayor ante el avance aliado, ordenó la movilización de niños de hasta diez años, los vistió con uniforme, los hizo disfrazar con barbas de choclo, apenas les dio armas. y los mandó adelante  a enfrentar un ejército de cerca de 20.000 soldados.

Se les prohibió rendirse: esos chicos debían combatir hasta quedar inutilizados o perder la vida.

El resultado era previsible: fueron masacrados por una tropa profesional, mejor armada y municionada.

Que me perdonen, pero, más allá del indudable coraje de esas pobres criaturas, no es heroico ni valiente, sino criminal,  el personaje que los mandó a la muerte en una guerra inútil que ya tenía completamente perdida.

Solano López sólo puede ser un héroe para otro dictador como Alfredo Stroessner, que le mandó levantar un monumento en el centro de Asunción.

A lo que interesa: la personalidad múltiple de don Bartolomé Mitre –escritor, poeta, militar, político, historiador,  legislador, presidente de la república, periodista (alguien dijo que “dejó un diario de guardaespaldas”)- puede ser valorada y cuestionada desde muchos puntos de vista.

Pero ocurre que en el tema puntual que se destaca, don Bartolo parece no tener responsabilidad directa: cuando ocurrió la batalla referida -1869- Mitre ya no era Presidente, ni siquiera tenía mando militar.

El presidente argentino era Domingo Faustino Sarmiento, así que el cambio de calle debía ser en la que lleva su nombre.

 Quien comandaba las tropas en Acosta Ñu era el general brasileño Conde D´Eu, la mayor parte de los intervinientes en esa batalla eran soldados de Brasil.

Había un pequeño contingente auxiliar argentino, que casi no intervino en la batalla un escuadrón que mandaba Luis María Campos (¿habrá que pedir el cambio de nombre al municipio de General Campos?).

Si somos coherentes, esto del cambio de denominación de calles, ciudades y parajes, puede generar consecuencias insólitas.

Hace unos años, se dictó en Concordia la Ordenanza 33.674/08 que cambió  el nombre de “Julio A. Roca”, a una parte de la Avenida Costanera y le puso “Pueblos Originarios”.

Entre los fundamentos se mencionaba que en la llamada “campaña del Desierto”, fueron muertos aproximadamente 2.000 lanceros araucanos, y tomados prisioneros unos 8.000.

Pero sucede que Julio Roca, ministro de guerra, fue el ejecutor de las órdenes del entonces presidente Nicolás Avellaneda.

Consecuencia lógica: hay que suprimir también el nombre de esta calle.

Se cita en la Ordenanza como inspirador ideológico de la expedición, escritos de Juan B. Alberdi.

Debe borrarse también la calle que recuerda al ilustre autor de las “Bases”.

Y si hablamos de matanza de “pueblos originarios” ¿conocen que en 1947 en Formosa hubo por parte de Gendarmería una masacre de aproximadamente cerca de 2.000 aborígenes, hombres ,mujeres y niños de la etnia Pilagás?¿que fue declarado “crimen de lesa humanidad”? (más de los que dicen que mató Roca, si no me creen busquen en Google “masacre de Rincón Bomba”).

El presidente de entonces se llamaba Juan Domingo Perón ¿el concejal Gallo propondrá cambiar el nombre de la Avenida que recuerda a su homónimo?.

Claro que, para equilibrar, podría remitirse al fusilamiento de miles de obreros que habla Osvaldo Bayer en “La Patagonia Trágica”, y película consiguiente, y pedir que quiten el nombre a la calle Hipólito Yrigoyen, que era el presidente allá por los años 20 cuando ocurrió el suceso.

¿Qué opinarán los radicales?

Hay que convencerse que la vida de cada hombre o mujer importante tiene sus luces y sus sombras.

Sobre todo el que fue gobierno “nadie puede gobernar sin culpas”, creo que dijo Napoleón

La letra de una famosa canción de Lito Nebbia dice “Si la historia la escriben los que ganan/eso quiere decir que hay otra historia/la verdadera historia”.

No es verdad: la historia no la escriben “los que ganan”.

Tampoco los que pierden tienen “la verdadera historia”.

Si fuera así, cada cambio de gobierno o color político, implicaría bajar del pedestal una serie de figuras, y entronizar otras, y viceversa.

No la escriben ni los que ganan o pierden en los vaivenes políticos.

Sino los historiadores, los estudiosos, los investigadores, los recopiladores e interpretadores de documentos.

La historia es ciencia social, no es exacta como las matemáticas, está sujeta constantemente a cambios, aportes, nuevos descubrimientos.

Nunca hay una última palabra sobre nada.

Entonces ¿Por qué no dejamos en paz a nuestros muertos y nos dedicamos a los vivos, que bastante falta hace.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies