sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

HISTORIA DE UN CUENTO CON DOS FINALES

Esto, que es el neoliberalismo, es más perverso hoy que el liberalismo fundacional ya que éste último era coincidente con el desarrollo industrial y, por ende, ocupaba mano de obra y, si bien explotaba a los trabajadores, necesitaba la reproducción biológica de los obreros. Hoy, la revolución científico técnica es aplicada por el neollberalismo, generando la exclusión de millones de trabajadores que se suman a los pobres estructurales, (los que estaban) y ya no interesa entonces su reproducción biológica y por ende sobran y no hay para ellos entonces alimentos, salud, ni educación. El sistema no los contiene. La democracia no alcanza para ellos.

Pero este proyecto inhumano no se instala sin respuesta de los agredidos. Y los agresores lo saben y preparan la máquina de reprimir ( y el Estado siguió ausente menos en esto de reprimir porque está proyectado por los nuevos dueños del poder).

Y las respuestas populares vinieron, aisladas aún, pero en todo el país y toda la geografía de la Patria ofrendó sus muertos: Víctor Choque, José Luis Cabezas, Teresa Rodríguez y las víctimas del gatillo fácil.

"Y en un momento dado Concordia (parecía que era el comienzo) también se colocó en el mapa de las luchas (con mucho atraso pero comenzó a hacerlo). Esta Concordia que fuera pujante porque era industrial y ferroviaria y citrícola y productora de energía y por tanto ciudad obrera que es decir digna porque es decir trabajo, cayó estrepitosamente porque este proyecto de país no necesita de estas cosas.

Sus sectores más empobrecidos, que sufren, pero no hallan explicaciones a sus males se violentan en el marco de la delincuencia común (robos, asaltos, crímenes, mayormente de pobres contra pobres).

Esta violencia casi que no le afecta al poder (a lo sumo llenarán las cárceles y los tribunales) ni a los poderosos que se encerrarán en ghettos o detrás de voluntarias rejas en sus casas.

Hay otra respuesta de cierta intensidad y orientación que sí preocupa al sistema: la de Cutral Có,  la de esos nuevos pobres que lograron comprender de dónde provienen sus males y la emprenden contra el poder.

Y algo de esto hubo en los orígenes de aquel movimiento llamado "de comerciantes" ( pero que a poco andar cambió su espectro ) que naciera de una amplísima asamblea en el Circulo Italiano allá por noviembre de 1996 y que tras un fragoroso debate salió a la calle, cerca ya de las 23 hs, (ni los estudiantes considerarían estos horarios como aptos para sus luchas ) y clamorosa y simbólicamente clausuró la DGR y la DGI porque los participantes ubicaron que el Estado que se había ausentado de sus obligaciones, no se había "olvidado" de seguir recaudando (y además para la Corona).

Y este movimiento creció y se prestigió y generó un estado de ánimo en otros sectores que empezaron a acompañarlo y vino la "pueblada" llamada de Tribunales donde un día se remataba una casa (de cualquier ciudadano) como ya había sido antes y como vendrían más después.

Pero se entendió que estos remates eran la expresión de la nueva situación de pobreza que afectaba a sectores que aún estaban en pie y ese día, ese remate no fue (recordemos que la DGR y la DGI siguieron recaudando luego de la "clausura" porque todo fue simbólico). Pero esta última acción tuvo un efecto diferente y las sirenas de alarma empezaron a sonar en las casas de gobierno de Paraná y Concordia, y comenzó una operatoria para desarmar esto que crecía.

Y parsimoniosa y hábilmente (porque de esto saben mucho) políticos del establishment local, con maniobras espurias, y prebendas para algunos, desmembraron el movimiento cooptando a algunos de sus dirigentes, y si bien muchos fueron incorruptibles, cayó en el descrédito a los ojos de la gente, y se desmovilizó. (Otra vez será).

Pero hubo un ámbito en el que no se conformaron con eso, y como saben que "otra vez será", porque la miseria es más cada día, no lo dejaron pasar por alto: la Justicia. Y lo que fue una respuesta popular a las consecuencias de un modelo que genera pobres todos los días, o sea, un hecho político – aunque no partidista – lo hicieron "judiciable".

Es un hecho más de la cultura de nuestros días, judicializar la política, porque está politizada la Justicia ( sabemos que la justicia nunca fue para todos', aunque hay poetas que dicen que un día lo será).

Porque a los dueños del poder no les sirve ya la democracia que naciera restringida ("democradura"  dijera Eduardo Galeano) sino que las formas republicanas ya son una traba para la aplicación de su ley sagrada: la de la mayor ganancia (entonces la división de poderes les resulta una traba).

Ya los ciudadanos que cantando el himno, como una plegaria para que la Patria no los abandone, o cantando con unción, no con la ingenuidad de los delantales blancos, sino entonando sus estrofas como escudo para un combate, (recordad: "¡O juremos con Gloria morir!"), a esos ciudadanos, los procesa la Justicia (la que se ausentó con el Estado) porque estos ciudadanos fueron solidarios (un valor escaso hoy) y se alzaron protestando contra las consecuencias del modelo de exclusión, de pobreza, miseria e injusticia.

Pero como esto ocurre en un país en el que hay policías que delinquen, jueces que reciben coimas, y políticos que sor “'paniaguados” de los grandes intereses extranacionales, les cabe un sitio de honor que esta Justicia les pida rendición                                                                                                                      

Y el pueblo, como sucediera en FuenteOvejuna, no los tiene que dejar solos, porque si los condenan, será un mal precedente para las luchas que vendrán, ¡seguro que vendrán!

Final Número 2 para los Señores Jueces:

Podría suceder que al Estado Ausente,  (como tiene muchas deudas que pagar a los que saquearon al país), algún día le falte para sueldos, alquileres, y otros ítems que componen los gastos que demanda la Justicia, y ese día tengan que convocar a este pueblo, "experto en la resistencia" para evitar el remate de los Tribunales.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario