viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

‘Hay una situación delicada a nivel productivo’, reconoció Gabás

El Secretario de la Producción presentó este martes un informe sobre la política productiva del área, a mediano y largo plazo y también sobre la coyuntura, signada por la peor crisis de sequía de los últimos 50 años. También expuso sobre la política de distribución de la renta planteada al interior de la Secretaría y la gestión y transparencia a nivel administrativo.

En diálogo con la prensa, hizo un análisis de la realidad nacional y las variables macro fiscales que plantea el gobierno nacional, y admitió: “Estamos atravesando una crisis económica y financiera donde hay una situación delicada a nivel productivo y lógicamente tiene un impacto en la provincia, que esperamos se pueda mejorar, que tengamos un horizonte más estable, con mayor certidumbre y con una política monetaria, cambiaria y fiscal que fomente la inversión”.

“Hoy estamos en una tasa muy alta y los productores agropecuarios de todo el país y obviamente de Entre Ríos también no tienen la posibilidad de acceder al crédito. Además vemos que hay una caída del consumo interno muy fuerte y esto también tiene un impacto no sólo en la actividad primaria, sino secundaria y terciaria”, agregó.

Según APF, Gabás admitió que el sector más beneficiado con las políticas actuales es el “agro-exportador, exportador o el que tiene bienes transables con el exterior”, debido a la depreciación del tipo de cambio.

Mientras que “los sectores más perjudicados, sacando la sequía que afectó a toda la actividad primaria, son el arrocero y lechero”, este último con un proceso de regresión o de caída de la producción estructural. En este punto, aclaró que la provincia no tiene “ningún tipo de posibilidad de corregir el aumento de las tarifas públicas o de los insumos”, que corresponde al gobierno nacional.

Incluso recordó que “al sector arrocero hemos subsidiado dos veces la energía eléctrica, y consideramos que el Gobierno provincial ha hecho un gran esfuerzo y no hay una reciprocidad del gobierno nacional, que es quien fija la tarifa y no ha dado una respuesta a ningún sector productivo y tampoco al arrocero”, dijo a esta Agencia.

También explicó que Entre Ríos fue “la primera provincia en declarar la emergencia agropecuaria, la primera en diferir el impuesto inmobiliario, la primera en plantear un sistema de herramientas financieras para el sector productivo. Ahora se planteó al sector industrial y productivo darle un paliativo, estudiar algún tipo de herramienta para sortear esta situación, pero todavía está en estudio 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario